Pequeños pasajes de la Historia de México, que nos harán vibrar y reflexionar.
El Profesor Francisco Mendoza nos lleva en un viaje a través del tiempo a conocer, del pasado de nuestro querido México, hechos históricos poco conocidos.
php/* */ ?>
Pequeños pasajes de la Historia de México, que nos harán vibrar y reflexionar.
El Profesor Francisco Mendoza nos lleva en un viaje a través del tiempo a conocer, del pasado de nuestro querido México, hechos históricos poco conocidos.
Copyright: © Copyright URUZ RADIO
Llegada de los conquistadores al actual territorio de Sonora. Resistencia del pueblo Yaqui. José María Leyva "Cajeme".
Los pueblos originarios, toda una cultura. Se enfrentan al desprecio de las potencias colonizadoras.
En nuestro último episodio de la serie "Historia del Cine en México", platicaremos de cine con el profesor de Cortometraje Oscare Amadeo Modigliani.
Servando González y los rollos perdidos. Las 100 mejores películas del cine mexicano.
Después de un declive del cine mexicano se da una segunda época de oro. Se realizaron películas como el Apando, Cascabel, Canoa y muchas más.
Grandes actrices de la época del cine de oro: Silvia Pinal, Katy Jurado, Gloria Marín, Elsa Aguirre, entre otras.
Seguimos con los Directores de la época de oro. Alejandro Galindo, Luiz Alcoriza, Roberto Gabaldón.
Directores de la época de oro. Emilio "El Indio Fernández", Luis Buñuel, entre otros.
Grandes comediantes: Eduardo González "Piporro", Eleazar García "Chelelo", Armando Soto La Marina "El Chicote", Adalberto Martínez "Resortes", y más.
Comediantes en México: Germán Valdez "Tin Tan", "El Carnal" Marcelo, Viruta y Capulina, Manuel Palacios "Manolín", y más.
Comediantes del cine mexicano: Mario Moreno "Cantinflas", Roberto "Panzón Soto", Fernando Soto "Mantequilla", Antonio Espino "Clavillazo" y otros.
Actores extranjeros en el cine mexicano: Germán Robles, Wolf Ruvinskis, Manolo Fábregas, Shilinsky, Toshiro Mifune, entre otros.
Conferencia en Palacio de Minería. 9 de octubre de 2024
(La conferencia la puedes ver solo con diapositivas en nuestra página de YouTube o el video original en la página de facebook de Palacio de Minería).
Conferencia en la FES Aragón
Actrices extranjeras en el cine mexicano: Angelines Fernández, Yolanda Montes "Tongolele", Fanny Kaufman "Vitola", Miroslava Stern, entre otras.
Grandes directores del cine mexicano, Fernando de Fuentes, Ismael Rodríguez, el Indio Fernández. Así como el gran Gabriel Figueroa, director de fotografía.
Seguimos hablando de las grandes figuras del cine mexicano: Pedro Armendáriz, María Feliz, Mario Moreno "Cantinflas" y Manuel Medel.
El surgimiento de las grandes figuras del cine mexicano. Algunos de ellos: El director, argumentista, actor y productor Julio Bracho Pérez Gavilán; Joaquín Pardavé, gran actor, director, guionista y compositor. Doña Sara García, "La abuelita de México".
Primeros grandes actores mexicanos formados en Estados Unidos. La importancia de las películas "Santa" con un tema controversial para la época (1918) y "La banda del automóvil" filmada en 1919, donde se incorporan imágenes reales de un fusilamiento.
¿Cómo llegó el cine a México? La competencia entre Edison y Los Hermanos Lumiere. La primera exhibición pública se realiza el 14 de agosto de 1896, en la Droguería Plateros. Conoce quiénes fueron los primeros actores en México.
El triunfo de la República y sus consecuencias. La herencia de Maximiliano y Carlota. Después de este triunfo, México jamás volvería ha ser invadido.
¿Qué sucedió con los Republicanos después de la Segunda Intervención Francesa? El asesinato de Ramón Corona, Riva Palacio en la cárcel de Tlatelolco, Mariano Escobedo derrota a Porfirio Díaz en Icamole.
¿Qué sucedió con los imperialistas? Napoleón III exiliado; Bazaine apuñalado en el rostro, lo que le ocasionó la muerte tiempo después; Lorencez derrotado y humillado. Conoce los detalles de ellos y otros personajes.
Estrategias usadas por Miramón, Mejía y Maximiliano durante su juicio. ¿Quiénes fueron sus abogados?
En este corta transmisión el profesor Francisco Mendoza nos da un pequeño adelanto sobre el juicio de Maximiliano. (Realizado desde San José del Cabo, B.C.S.)
1866-1867. La República contra el Imperio. Los franceses se retiran de México. Termina la intervención. Las guerrillas se unifican y forman grandes ejércitos. Maximiliano se encierra en Querétaro.
Oaxaca, sitio clave para la defensa del imperio, cae en poder de la República.
El General Jesús González Ortega le exige la presidencia a Benito Juárez. Carlota Amalia, se va de México para no volver. Llega a París pidiendo apoyo a Napoleón III.
El ejército francés comienza la retirada después de la Batalla de Santa Isabel, donde los Republicanos ganan la contienda, empezando la lucha en la madrugada del 1 de marzo de 1866.
¿Cómo contribuyó el ejército estadounidense a derrotar al imperio de Maximiliano?
Batalla de Bagdad, un poblado que actualmente ya no existe.
Conferencia realizada en la Alcaldía Gustavo A. Madero el dia 20 de junio de 2024
Los motivos que llevaron a la retirada del ejército francés. Maximiliano lleno de deudas. Los conservadores mexicanos le dan la espalda al emperador.
¿Qué sucedió después de la Batalla del 5 de mayo? Las Batallas de Barranca Seca y la Batalla del Cerro del Borrego en Orizaba, Veracruz. Y al poco tiempo, la lamentable muerte del General Ignacio Zaragoza.
El ejército Francés, que no había sido derrotado desde 1815 en Waterloo, es vencido en México por el ejército de Oriente al mando del General Ignacio Zaragoza, en la BATALLA DE PUEBLA, el 5 de mayo de 1862.
Se rompen las hostilidades en Acultzingo y en Atlixco. Zaragoza se repliega a Puebla y espera a los franceses.
Después de la Guerra de Reforma, México suspende el pago de su deuda externa, lo que motiva que tres potencias, (Inglaterra, España y Francia) exijan se les pague. Dos de ellas aceptan las negociaciones de los tratados de la Soledad. Francia no lo hace y decide invadir nuestro territorio.
Los Virreyes de la Nueva España. Algunos benefactores y otros nefastos. En el siglo XVIII se consolidan las ideas libertarias.
Las ideas de la ilustración se ven reflejadas en la independencia de los Estados Unidos y en la caída de la monarquia francesa. Ambos movimientos repercuten el la Nueva España y nos dan la posibilidad de pensar en ser independientes.
La vida Cotidiana en el Virreinato de la Nueva España, 2da. Parte. Con el catecismo de Ripalda se impartía la educación en la Nueva España. El "Hierro Real" llega a nuestras tierras para marcar esclavos. El paseo del Pendón, que se realizaba en esa época, todavía se celebra en algunas regiones de México.
La vida cotidiana en el Virreinato de la Nueva España. Las dificultades para viajar a América. Continúan las epidemias devastando poblaciones. La discriminación. Los españoles ricos y pobres.
Las rebeliones en el Virreinato de la Nueva España. La importancia de los afrodescendientes traídos como esclavos. Levantamientos en gran parte del territorio.
Siglo XVIII, el auge del Virreinato de la Nueva España, cuya muestra es el barroco. Los hombres más ricos de esta etapa de nuestra historia: Pedro Romero de Terreros, José de la Borda, entre otros.
Felipe Carrillo Puerto, de muy pequeño aprendió la lengua maya, lo que le permitió conocer más a este gran pueblo, luchó por sus derechos. De ideas anarquistas, socialistas. Gobernador de Yucatán de 1922 al 3 de enero de 1924, fecha en la que fue fusilado. Hoy se cumplen 100 años de su muerte.
La primera biblioteca pública , patrimonio de la humanidad, fue creada por Juan de Palafox. La importancia de Lorenzo Boturini en el rescate de códices prehispánicos.
Carlos de Sigüenza y Góngora hace las primeras excavaciones arqueológicas en Teotihuacan, funda el primer periódico del virreinato. Eusebio Fco. Kino, mejor conocido como el Padre Kino, misionero jesuita en el Baja California y Sonora.
La Gran Chichimeca al norte del virreinato, zona que no pudo ser conquistada en su totalidad. Varios levantamientos en contra de la opresión de los encomenderos.
Las consecuencias de la expulsión de los Jesuitas de la Nueva España. Llegan los Franciscanos a retomar la evangelización. La vida de Francisco Javier Clavijero.
Jacinto Kanek y su rebelión en contra de la opresión de los españoles.
La labor de los jesuitas en la Nueva España y el temor de Carlos III, que provocó la expulsión de esta
orden religiosa de todas las posesiones territoriales españolas en el mundo.
La conquista de Yucatán, un proceso de colonización que se llevó más de 150 años, cuando cae el último reducto maya en 1697. Gracias a un Ruso, Yuri Knorozov, que descifró la escritura maya, conocemos un poco más de esta gran cultura. Francisco de Montejo logra que Carlos V lo nombre Adelantado y comienza así la conquista de Yucatán.
El arte virreinal y el barroco mexicano. El barroco surge en Europa como contraparte de la reforma protestante. En nuestro país tenemos ejemplos muy claros del estilo barroco, no solo en la arquitectura religiosa, también lo encontrados en edificios, acueductos, puentes, etc.
El exorcismo a la Ciudad de México, realizada por frailes dominicos, por la inundación sufrida en 1629. Juan Ruiz de Alarcón, gran dramaturgo del siglo de oro de la literatura española. Sor Juana Inés de la Cruz poetisa y dramaturga del siglo XVII.
La tercera raíz en México. La vida del notable Sebastián de Aparicio. Los mapas de Sebastián Vizcaíno.
La importancia de la Plata en la época virreinal. Su símbolo en la tabla periódica es Ag, (Procede del latín argentum, (blanco o brillante). En las minas de superficie se recolectaban las betas. Juan de Tolosa al recibir una pieza de plata y plomo, se dirige a buscar las minas a Zacatecas.
La rebelión de los hijos de Cortés, Martín Cortés Malitzin (El mestizo, hijo de La Malinche) y Martín Cortés Zuñiga (El criollo, hijo de Juana Zuñiga) y de los Ávila y la decapitación de estos últimos en la Plaza Mayor.
La búsqueda infructuosa de las siete ciudades de oro. Francisco Vázquez de Coronado, por órdenes del Virrey Antonio de Mendoza, realiza una expedición buscando Cíbola. Previamente Cabeza de Vaca había visto por aquellos rumbos del norte "las vacas jorobadas". Se descubre El Gran Cañón del Colorado. Nunca encuentran el tan anhelado oro, por lo que realizan su regreso a la Ciudad de México.
La búsqueda de una nueva ruta a las Indias lleva a Fray Tomás de Urdaneta a descubrir la corriente marítima llamada Kurosahua, que traería de Oriente hacia América al Galeón de Manila o Nao de la China con productos de gran valor. A este descubrimiento que permitía este regreso por el Océano Pacífico se le llamó "El Tornaviaje".
Despues de las derrotas en el Bajío, Villa se convierte en un guerrillero e incrementa la leyenda negra que pesa sobre él. Se da la matanza de hombres en San Pedro de la Cueva. Muerte de Villa en Parral, Chihuahua, estratégicamente planeada.
La religiosidad comienza a regir, se va creando una nueva identidad con la mezcla de las dos culturas. Se distingue una división entre criollos y peninsulares.
Las quejas de Hernán Cortés por sentir que no reconocían sus méritos. Muerte de la esposa de Cortés. Pedro de Alvarado, su muerte y la Guerra del Mixtón. Tenamaxtle organiza el levantamiento contra los conquistadores. El Virrey Antonio de Mendoza al la muere de Alvarado encabeza personalmente la lucha contra dicho levantamiento.
Llegan las órdenes religiosas a la Nueva España. Se da el sincretismo mediante la sustitución de deidades. Comienza el intercambio de productos entre el virreinato y España. El trigo llega a nuestras tierras por accidente encontrándose unos granos en un costal de arroz. Llega también la vid y el olivo por cuestiones litúrgicas. Origen de la palabra mitote.
"Primeras misiones". Los efectos de la evangelización en el virreinato. Llegada de las primeras órdenes religiosas: Franciscanos, Dominicos. Toribio de Benavente "Motolinía", Fray Bartolomé de las Casas, entre otros. Expansión del virreinato.
La conquista de Yucatán abarca un período largo, comienza desde 1517, cuando Francisco Hernández de Córdova llega a esas tierras. Juan de Grijalba llega en 1518 y Hernán Cortés en 1519, dirigiéndose a las tierra Tenochcas. Y es hasta 1527 que Francisco Montejo, nombrado por Carlos V "Adelantado", inicia directamente la conquista de la Península.
En el virreinato de la Nueva España Cortés va teniendo cada vez más poder. Carlos V envía a Nuño Beltrán de Guzmán. Cortés viaja a España y es cuando Nuño comienza la sangrienta conquista de occidente.
Después de la caída de Tenochtitlan y de la muerte de Cuauhtémoc, los cronistas indígenas dieron el título de CUAUHTLATOQUE a los tres gobernantes que sucedieron al último Tlatoani, ¿Por qué fueron nombrados así?
Tlacotzin fue designado por Cortés en su expedición a las Hibueras. Antes tenía el cargo de Cihuacóatl...
Conoce un poco más sobre estos gobernantes en este episodio.
Cuautémoc, último Huey Tlatoani de Tenochtitlán. Cortés construye bergantines con los errajes de los barcos que había dejado varados en Veracruz; sitia a la ciudad, dejándola sin agua dulce y sin alimentos. Los tenochcas resisten concentrándose en Tlatelolco. Cuauhtémoc es hecho prisionero junto con el señor de Tlacopan.
Cuitláhuac, décimo Tlatoani mexica. Sucede en el poder a su medio hermano Moctezuma Xocoyotzin. Un gran guerrero; organiza al ejército mexica y derrota a los castellanos en la mal llamada "Noche triste". su gobierno sólo duró 80 días, pues se dió una epidemia de viruela traída, dicen algunas fuentes, por un soldado que venía con Pánfilo de Narváez, Cuitláhac se contagia hasta llegar a su muerte.
Moctezuma Xocoyotzin supo de la llegada de Juan de Grijalva en 1518.
En 1519 Cortés arriba a costas del Golfo, Moctezuma le envía obsequios y le pide desista de llegar a Tenochtitlan, pero la ambición fue más fuerte y los castellanos buscaban el oro y la plata, lo que les hizo llegar al la ciudad mexica. El destino de un imperio estaba en juego.
Moctezuma Xocoyotzin, noveno Huey Tlatoani de México Tenochtitlan. Hijo de Axayácatl.
sucedió a Ahuízotl, su reinado fue de 1502 a 1520. Se suscitaron, en su tiempo, algunos acontecioniemtos que fueron considerados como malos presagios, por ejemplo, el paso de un cometa, de tal forma que creían que iban a suceder cosas negativas en la ciudad.
Ahuízotl, octavo Huey Tlatoani.
Su nombre significa “El espinoso del agua” o "Perro de agua”, hace alusión a un animal fantástico, del cual existe una leyenda.
Reinó del año 1486 a 1502. Fue el más destacado de todos los tlatoque, llevó al imperio mexica a su máxima extensión territorial. Algunos autores afirman que Ahuízotl tuvo que ver con la muerte de Tízoc.
Ahuízotl, octavo Huey Tlatoani.
Su nombre significa “El espinoso del agua” o "Perro de agua”, hace alusión a un animal fantástico, del cual existe una leyenda.
Reinó del año 1486 a 1502. Fue el más destacado de todos los tlatoque, llevó al imperio mexica a su máxima extensión territorial. Algunos autores afirman que Ahuízotl tuvo que ver con la muerte de Tízoc.
Tízoc, (el que hace sacrificio), séptimo Tlatoani mexica, sucedió a su hermano Axayácatl. Su reinado duró muy poco, casi 5 años. El nombre de Tízoc lo refieren las fuentes españolas y las escritas en náhuatl lo nombran Tizocicatzin o Tizócic. Algunas fuentes mencionan que la piedra de Tízoc fue realizada en su reinado, otros dicen que fue en tiempos de Axayácatl, en ella se observa al séptimo Tlatoani agarrando de los cabellos al señor de Matlatzinco, la pierna del glifo onomástico aparece detrás de su tocado.
Axayácatl, 6to. Tlatoani Mexica. Gobernó desde muy temprana edad. 12 años duró su reinado, se caracterizó por ser bélico, conquistó el señorío de Tlatelolco. En esta época se reconstruyó la fachada del Templo Mayor en su IV etapa y a sus pies se colocó una de las esculturas más emblemáticas que se conocen, la Coyolxauhqui. En esta misma época fue labrada nuestra Piedra del Sol (más conocida como Calendario Azteca), que fue encontrada en la planche del Zócalo. Lucha contra los Purépechas...
Moctezuma Ilhuicamina, 5to. Tlatoani de México Tenochtitlan. Hijo de Huitzilíhuitl, 2do. Tlatoani y hermano del 3er. Tlatoani, Chimalpopoca. El imperio comienza a crecer, conquistando pueblos.
En su reinado le pide a Nezahualcóyotl realice un dique de casi 15 kms., pues habían sufrido una gran inundación con innumerables daños. Conoce más de esta gran historia en este episodio.
Itzcóatl, 4to. Tlatoani mexica. Hijo de Acamapichtli y de una mujer Tecpaneca, esclava o verdulera.
se enfrenta contra el señorío de Azcapotzalco para liberar a los mexicas del yugo tecpaneca. En su reinado surge Tlacaelel como consejero real. Se forma la triple alianza: Tlacopan, Tenochtitlan y Texcoco.
Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido como Francisco Villa. Pieza fundamental de la Revolución Mexicana.
¿Sabías que estuvo a punto de ser fusilado?, muere asesinado el 20 de julio de 1923.
Primera de tres conferencias que se realizán en Palacio de Minería.
Chimalpopoca: Tercer Huey Tlatoani. Subió al trono a corta edad, algunos autores mencionan que fue entre los 9 y los 12 años, Hijo de Huitzilíhuitl y Ayauxihuatl. Nieto de Tezozomoc. En su reinado se trató de realizar un acueducto. Chimalpopoca al estar favorecido por su abuelo, desata envidias que lo llevarán a la muerte.
Huitzilíhuitl, segundo Tlatoani mexica. Su nombre significa "Pluma de Colibrí". Hijo de Acamapichtli. En su reinado construye un acueducto desde Chapultepec, con permiso de Tezozomoc. Se reducen los tributos que pagaban al señorío de Azcapotzalco al casarse con su hija. Conoce más detalles en este episodio.
Los mexica llegan a la cuenca de México. Tezozomoc señor de Azcapotzalco del imperio Tepaneca les permite quedarse en esas tierras bajo ciertas condiciones. Acamapichtli (Puñado de cañas), primer Tlatoani mexica, sus descendientes fueron tlatoanis. Sus hermanos Huitzilíhutl e Izcoatl, sus nietos Moctezuma Ilhuicamina, Tlacaélel. Conoce más detalles en este episodio.
En este episodio: Francisco Serrano jugando póker le hacen una jugarreta que hábilmente se la voltea al contrincante, ¿Por qué Pancho Villa no sonreía cuando le tomaban fotos? Y algunos otros datos curiosos.
Transmisión desde Tecpan de Galeana, Guerrero
Hablamos de: La muerte de Pascual Orozco,
Pancho Villa estrella de Hollywood, Película:“La vida del General Villa”. Los Dorados de Pancho Villa.
Conoce un poco más de la vida de Eugenio Aguirre Benavides (General villista), Heraclio Bernal (bandolero de la época porfirista), José Inés Chávez García (Bandolero en la época de la Revolución), Salvador Alvarado (Gobernador de Yucatán, de ideas socialistas, se une al movimiento delaHuertista).
El 2 de febrero de 1848, México y Estados Unidos firman el Tratado Guadalupe Hidalgo en donde perdemos más de la mitad de nuestro territorio. En ese entonces quien estaba en la Presidencia de la República era Manuel de la Peña y Peña (Primer presidente civil). Conoce más detalles en esta charla realizada en Palacio de Minería el día 31 de marzo de 2023. Puedes ver el video en la página de facebook del Palacio o de URUZ RADIO.
Ejército Constitucionalista: Venustiano Carranza, ¿cuánto media? ¿Por qué usaba esos lentes oscuros circulares?, Álvaro Obregón y su sentido del humor y su memoria eidética, muerte de Lucio Blanco.
Convención de Aguascalientes. Eulalio Gutiérrez, presidente provisional. Villa y Zapata entran a la Ciudad de México.
18 de Octubre de 1866, se lleva a cabo la Batalla de la Carbonera. Los invasores quedan sitiados en la ciudad de Oaxaca, por Félix Díaz. Los franceses mandan refuerzos desde la Ciudad de México (1500 soldados, la mayoría austríacos) a Oronoz, general conservador. Díaz, haciendo gala de su ingenio, intercepta a las fuerzas extranjeras y en una hora los austriacos fueron derrotados.
Las tropas norteamericanas desembarcan en Veracruz, bombardeos a la ciudad. La Batalla de Cerro Gordo es nombrada por los norteamericanos “Batalla de las Termópilas mexicanas”.
El clero entrega Puebla a los invasores, entrando a la ciudad sin un solo disparo…
El destierro de Porfirio Díaz. Sale del país rumbo a Europa en el Ypiranga. En Francia visita la tumba de Napoleón. Su viaje a Egipto. León de la Barra queda en el poder. Sigue al tanto de los acontecimientos en México. La decena trágica. Porfirio comienza a perder la memoria. Su fin.
Plan de la Noria. La muerte del “Chato Díaz”. Porfirio escapa rumbo a la Habana, al ser perseguido por el gobierno. Viaja con el nombre de Pedro Mori. Regresa a México por Camargo. “La lucha continúa”, dice. Muere Benito Juárez, sube a la presidencia Lerdo de Tejada por ser el Jefe de la Suprema Corte. Llama a elecciones tres meses después, Porfirio se lanza como candidato, solo obtiene 604 votos contra 9520 de Lerdo. El gobierno le quita la Noria, Porfirio pierde todo.
El exilio de Santa Anna en la isla de Cuba. Su afición por las peleas de Gallos. La intención de los norteamericanos de apropiarse de nuestro territorio. Inicia la intervención norteamericana. Santa Anna negocia con los invasores, en Cuba. Su regreso triunfal a México.
La guerra de los pasteles, primera intervención francesa en México.
Veracruz sufre el bloqueo naval de la flota gala. Santa Anna encabeza la defensa y pierde una pierna a causa de un cañonazo. Es de nuevo un héroe nacional, aclamado y vitoreado. Nombrado nuevamente Presidente de la República.
Hoy vamos por la cuarta parte de la serie: Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Levron, o simplemente, Antonio López de Santa Anna.
Seguiremos hablando de Santa Anna y la Batalla de San Jacinto.
Fue hecho prisionero y llevado al capitolio de los Estados Unidos ¿Qué pasó después de su regreso a México? Una flota francesa bloquea la costa de Veracruz...
Santa Anna y la intervención de Isidro Barradas en 1829.
Manuel Mier y Terán y Santa Anna lo derrotan en la batalla de Tampico.
Santa Anna y su primera presidencia. Valentín Gómez Farías, vicepresidente.
Continuamos platicando de Pedro y Ricardo Rodríguez y el automovilismo en México.
La increíble vida de Miguel Ángel de Quevedo, “el apóstol del árbol”.
Conoce cómo Rodolfo Neri Vela se convirtió en el primer cosmonauta mexicano.
Iniciamos una nueva serie “Historias olvidadas de México”.
El 2 de octubre de 1968 sigue sin terminar de narrar sus historias…
1980, primera expedición mexicana al Himalaya, el Kanchenjunga, la tercera montaña más grande del mundo, conquistada.
¿Quiénes fueron los hermanos Rodríguez?
Batalla del Cimatario del 27 de abril. Tuvieron la oportunidad de escapar los imperialistas y la perdieron. Entra en escena la Princesa de Salm Salm. La Ciudad de México sitiada por Porfirio Díaz. El Coronel Miguel López se entrevista secretamente con Mariano Escobedo. Se pospone un día el intento de salir. Se abre la brecha para tomar el convento de la Cruz el día 15 de Mayo. Maximiliano huye al cerro de las campanas.
¿ qué sucedió en el mes de abril?. La batalla de Puebla, el triunfo de Porfirio Díaz sobre las fuerzas de Leonardo Márquez. Se cierra el cerco sobre Querétaro. Las enfermedades hacen estragos en las filas imperiales, Miramón y Mejía enfermos también. No se dan abasto los hospitales. El intento del 11 de abril de abrir un hueco por donde recibir ayuda. El intento de salida del 17 de abril. Se comienza sospechar de la traición de Marquez. No hay posibilidad de escape.
En este episodio se habla de la Ciudad de Querétaro. Acueducto, cerro de las campanas. Convento de la Cruz. General Ramón Corona. General Mariano Escobedo. General Sóstenes Rocha. General Jerónimo Treviño. Guerra de secesión norteamericana.
Ciudad de México. Kilómetro cero, primeros pobladores, y Cuicuilco, los nahuas, Tezozomoc, los mexicas, la ciudad y sus leyendas, la independencia, la intervención norteamericana, la intervención francesa, la decena trágica, Villa y Zapata.
¿Qué detonó la guerra de Reforma?
¿Qué tiene que ver la revolución francesa, el clero?
Una guerra civil donde se enfrentaban: ciudad contra ciudad, pueblo contra pueblo, rancho contra rancho, solo por el hecho de tener ideologías diferentes. Unos defendiendo la Constitución de 1857, al liberalismo, otros defendiendo el fuero eclesiástico y militar.
¿Sabias que la nomenclatura de las calles del centro de Cuautla, son una narración del sitio que vivieron de Febrero a Mayo de 1812?
¿Sabías que Calleja culpó a las “prostitutas” de haber perdido el sitio de Cuautla, y que dijo también que Morelos era un nuevo Mahoma?
En el programa de hoy:
¿Sabías que un “batallón de burros” (literal) ganó una batalla por nuestra Independencia? Esto y más en URUZ RADIO a las 10:00 pm
¿Sabías que se usaron hasta orines para ganar la batalla de Puerto Peñones, en la lucha por la independencia?
Esto y más en el programa de hoy.
¿Sabias que Ignacio Allende pretendió envenenar a Miguel Hidalgo?
En el programa de hoy:
¿Sabías que Miguel Hidalgo tenía un ayudante torero que se encargó de “pasar a cuchillo” a cientos de españoles?
En el programa de hoy:
¿Sabías que Hidalgo ordenó el asesinato de muchos españoles durante la ocupación de Valladolid y Guadalajara?
En el programa de hoy:
¿Sabías que de haber tomado los Insurgentes la Ciudad de México, hubieran logrado la Independencia en solo 45 días?
En el programa de hoy:
¿Sabías que aún ahora, no se mencionan muchos hechos de Miguel Hidalgo para no desacreditar su lucha por la Independencia?
Miguel Hidalgo no tocó la campana de Dolores, fue el campanero José Galván.
Un sacerdote allegado a Miguel Hidalgo era quien pasaba información a la inquisición, el padre Bustamante. Esto y más en el programa de hoy.
¿Sabías que se planeaba secuestrar al virrey para salvar al cura Hidalgo?
En el programa de hoy (Lunes 6 de Abril de 2020):
¿Sabías que México (Nva. España), inició su lucha de Independencia contra Francia, no contra España?
El Prof. Francisco Mendoza, nos habla de ese inconciente colectivo que ha mostrado la solidaridad del pueblo mexicano, cuando se ha enfrentado a grandes tragedias. Esto y más en el programa de hoy.
¿Sabías que en Francia se encuentra, supuestamente, el “penacho de Cuauhtémoc”? Esto y más en el programa de hoy.
Por mucho tiempo se creyó que los Mayas eran descendientes de los Atlantes. Esto y más en el programa de hoy.
¿Sabías que las películas de Indiana Jones acrecentaron el gusto por el estudio de la Arquelogía Mexicana?
En el programa de hoy:
La Tumba 7 de Monte Albán y el Templo de las inscripciones (Rey Pakal).
La primera epidemia del siglo XVI en México fue la Viruela, contagiada en nuestras tierras por un soldado del español Pánfilo de Narváez.
Los chiles rellenos fueron prohibidos para prevenir la epidemia de cólera en México en 1833. Esto y más en el programa de hoy en URUZ RADIO
Hace 35 años fue robado parte de nuestro patrimonio nacional. 140 piezas fueron sustraídas del Museo Nacional de Antropología e Historia, en la madrugada del 25 de Diciembre de 1985. ¿Quienes fueron? Descúbrelo aquí.
Un naufragio detonó que se salvaran cientos de códices mexicanos. Lorenzo Boturini, historiador y coleccionista, tuvo en sus manos alrededor de 300, entre ellos, “La tira de la peregrinación”.
¿Sabías que conservamos Sonora, en mucho, gracias a la flecha de un Pápago en contra de filibusteros invasores?