Estrategias, tácticas y herramientas para desarrollar tu marca y crear un negocio aprovechando los beneficios de internet.
En este podcast vas a aprender sobre emprendimiento, marketing digital y marca personal.
php/* */ ?>
Estrategias, tácticas y herramientas para desarrollar tu marca y crear un negocio aprovechando los beneficios de internet.
En este podcast vas a aprender sobre emprendimiento, marketing digital y marca personal.
Este va a ser el primero de una serie de episodios específicos sobre negocios de productos digitales, y va a tratar exclusivamente sobre el negocio de crear y vender cursos online.
Mi objetivo es, ojalá, motivarte para que hagas el intento y te lances con uno.
Hoy día vamos a conversar sobre negocios digitales que puedes lanzar.
En un episodio anterior, el episodio 39, hablé sobre tres tipos de negocios, de servicios, de productos físicos, y de productos digitales. Y en base al feedback que he recibido de algunos de ustedes, me decidí a crear un episodio profundizando en los negocios que venden productos digitales.
Mi conversación con un freelancer colombiano que quiere lanzarse a emprender. Hablamos sobre sus distintas opciones y cuál es la más conveniente.
En este episodio, hablaremos sobre los diferentes tipos de negocios que puedes iniciar, incluso sin renunciar a tu trabajo actual. Y profundizaremos en cuáles son las diferencias entre ellos para que pueda identificar cuál es el más adecuado para ti.
Te comparto mi reflexión sobre qué es el "first mover advantage", cuán relevante es para el éxito, y cómo aprovechar esta ventaja (si es que la tienes)
En este episodio te comparto mi reflexión sobre si es conveniente ser experto en un tema o desarrollar múltiples habilidades.
Déjame luego tu opinión personal en los comentarios para conocerla.
En este episodio te comparto mi conversación con Alejandro Astroza, quien durante el día es técnico en soporte informático de la Universidad Adolfo Ibañez, y por las noches, está comenzando un negocio freelance asociado a la producción de imágenes profesionales para marketing en redes sociales.
Una landing page es una página dentro de tu sitio web diseñada especialmente para promover que la persona que la visite haga una única acción.
No hay reglas sobre qué debe tener una página para ser llamada landing page.
Lo que sí hay son buenas prácticas sobre qué hacer en una landing page para que cumpla su función de dirigir a las visitas en la dirección que quieres.
Una landing page efectiva normalmente tiene 8 elementos...
En este episodio te vas a descubrir cuáles son y cómo usarlos de forma efectiva.
En este episodio te comparto 21 ediciones que tienes que hacerle a tu copy para que mueva a los lectores a tomar acción.
- 8 elementos que tienen que agregar
- 4 elementos que tienes que eliminar
- 9 elementos que tienes que corregir
AIDA es una estructura que orienta tu creatividad hacia un texto bien dirigido a conseguir que el lector tome acción. Es el acrónimo de Atención, Interés, Deseo y Acción, que son las 4 fases que debe seguir tu copy. En este episodio te explico cómo escribir un texto que logre estas 4 cosas: llamar la atención, despertar interés, potenciar el deseo y finalmente mover a la acción.
El contexto del copy se compone por la persona objetivo a la que le vamos a escribir, y por la oferta de valor que le vamos a presentar.
Y si no entiendes bien a quién le vas a escribir y qué le vas a ofrecer, no vas a poder explicarle cómo le es de ayuda ni por qué le debiese importar.
En este episodio te cuento qué tienes que averiguar ANTES de sentarte a escribir.
El copywriting es la práctica de escribir textos disuasivos.
Esto quiere decir, textos que inspiren al lector a tomar una acción.
El copy es una pieza fundamental en una campaña de marketing digital. Usamos copy
Y para lograr escribir buen copy, usamos un proceso compuesto por 4 etapas bien definidas:
Contexto
Original
Profesional
Y feedback
A todos los clientes de Canal Online les hacemos un taller sobre cómo convertir a los leads que les conseguimos a clientes.
En este episodio te cuento cómo es ese taller para que puedas aplicarlo a tu negocio hoy mismo.
En este episodio te explico cómo integro mi calendario personal, mi calendario de Finvox y mi calendario de Canal Online.
De esta forma, cada vez que creo una cita en cualquiera de ellos, en los otros 2 se crea un evento en el mismo horario con el nombre de "Ocupado".
Esto me sirve muchísimo ya que comparto mis distintos calendarios con distintos equipos de trabajo, y de esta manera saben cuándo pueden contar conmigo, y cuándo no.
En el episodio menciono que voy a crear un video para que sigas paso a paso, pero encontré uno excelente que explica exactamente lo mismo, así que te dejo el link a ese: https://www.youtube.com/watch?v=Q-8HHuZK1Ko
En este episodio te comparto las 5 preguntas que le enviamos a cada nuevo cliente de Canal Online, para que las responda ANTES de que empecemos a trabajar.
Te comento también los errores típicos que hacen los emprendedores al intentar responderlas y mis reflexiones sobre cómo se debiesen responder.
Estas 5 preguntas son:
En este episodio te menciono una herramienta llamada Calendly (calendly.com) para permitir que tus visitas agenden una reunión contigo directamente en tus espacios de tiempo disponibles para eso antes de interactuar con ellos.
No profundizo en cómo utilizarla, sino que te menciono cómo la he integrado yo en mi marketing.
Hice un video tutorial para que puedas seguirlo paso a paso para configurar a herramienta. Este es el link a ese video: https://youtu.be/KMaDk00UlfA
Me enviaron esta pregunta por Quora y en este episodio comparto mi respuesta.
El libro al que hago mención (por si no se entendiera) se llama E-Myth, de Michael Gerber.
Si quieres que responda tus preguntas, puedes mandármelas por cualquiera de mis redes sociales, pero aún más fácil, a mi correo electrónico: gabriel@gabrielroitman.com.
Necesito pedirte un favor... Confírmame si la calidad del audio de este episodio es sufucientemente buena, para poder seguir grabando mientras manejo y aumentar la frecuencia de mis episodios.
Gracias!!
PD: Recuerda que mi email es gabriel@gabrielroitman.com
En este episodio te explico qué es un CRM, cómo implementarlo en tu negocio y por qué es esencial para profesionalizar tu proceso de ventas, aumentar tu conversión a clientes y formar un equipo comercial que funciones con independencia de ti.
Si quieres la transcripción del episodio, puedes revisarla en el blog de Canal Online, desde https://canal-online.com/como-implementar-un-crm-en-tu-empresa/.
El link a Pipedrive (el CRM que menciono en este episodio y que utilizo yo) es pipedrive.com.
Tu forma de armar equipos, determina el potencial de crecimiento de tu negocio. Aquí te explico por qué, y cómo hacerlo, para crecer de forma indefinida y ganar libertad al mismo tiempo.
En este episodio te comparto un resumen de la consultoría que realicé a Sebastián de Toro.
Conversamos sobre varias cosas: cómo elegir en qué emprender, como elegir socios, cómo probar con pocos recursos para evaluar si un emprendimiento vale la pena y otros más.
En este episodio te comparto la segunda parte de mi conversación con Pedro Varas, fundador de la plataforma de equity crowdfunding Founderlist.
Los tips que le doy son aplicables para cualquier empresa B2B que quiera buscar clientes utilizando Linkedin.
En este episodio, converso con Pedro Varas, fundador de Founderlist, una plataforma de equity crowdfunding para startups de alto impacto en Latinoamérica.
Pedro nos explica en qué consiste el equity crowdfunding, cuáles son los 2 tipos que existen y nos orienta sobre las ventajas del modelo tanto para los inversionistas como para los emprendedores.
En este episodio converso con Diana Meoño, de Costa Rica, freelancer dedicada a la creación de sitios web con WordPress.
Diana me contactó para pedirme una consultoría sobre cómo incorporar el servicio de gestión de redes sociales a su oferta de valor, para captar más clientes y para retener a sus clientes de web.
¡Mi libro ya esta listo y publicado en Amazon!
Creé un link que te dirige directamente a verlo ahí: http://gabrielroitman.com/libro.
En este episodio del podcast te cuento cómo se viene el índice y te leo el primer capítulo COMPLETO.
En esta ocasión te comparto mi conversación con Gerardo Isla, deportista profesional, seleccionado nacional de Basket Ball en Chile y dueño de un eCommerce de productos deportivos.
Gerardo me contactó para tener la hora de consultoría gratuita que promuevo siempre al final de cada episodio para que conversemos sobre cómo lograr diferenciarse de las grandes multi-tiendas.
Cuando hablamos de sistematización, mucha gente lo confunde con automatización. Y si bien, la automatización de tareas efectivamente es una buena forma de sistematización, no es la única y no para todos los casos es la mejor.La sistematización, valga la redundancia, consiste en crear sistemas para la ejecución de cada una de las tareas que se deben realizar dentro de un negocio.
Veamos cómo...
La segunda parte de la charla que di en Santiago a un grupo de emprendedores B2B sobre cómo conseguir clientes...
Hace pocas semanas me invitaron a dar una charla sobre adquisición de clientes a un grupo de emprendedores B2B, organizada por Founderlist.
En este episodio, te comparto la primera mitad de esa charla.
En este episodio, les comparto la entrevista que me hizo Julio Muñiz, para su podcast Inconfundiblemente Latino.
En este episodio, converso con Luis Ferrero, fundador de Yinper (www.yinper.com).
Yinper es un marketplace español para productos de segunda mano, en que además de compradores y vendedores, intervienen un tercer tipo de usuarios: intermediaros que verifican la calidad de los productos.
Luis nos cuenta cómo comenzó con su emprendimiento y cómo ha hecho para hacerlo crecer, de modo que ahora ya está explorando expandirse a más países.
En el episodio 9 comencé a ofrecer mi hora de consultoría gratuita para aquellos que me permitan publicarla posteriormente en el podcast.
Juanjo (fundador de mundo.lgbt) fue el primero en responder a esa llamada.
En esta conversación tocamos varios temas, desde cómo comenzar un proyecto de emprendimiento desde 0, cómo elegir un nicho, cómo determinar la propuesta de valor, cómo crear audiencia en las redes sociales, cómo crear una rutina que te permita comenzar a emprender mientras trabajas full time en otro lado, y finalmente, cómo monetizar.
Entrevista a Sergio Campano, growth hacker español y fundador de múltiples startups.
Estos son los links a los recursos que Sergio compartió durante la entrevista:
Como te puedes imaginar, no existe una red social que sea mejor que las demás para hacer marketing.
Sin embargo, sí existe una que es la mejor para ti.
Para que puedas identificar cuál es, en este episodio te voy a comentar cuáles son las diferencias entre las principales redes sociales desde el punto de vista marketing, con sus respectivas ventajas y desventajas.
El marketing de contenidos es una estrategia que te sirve para darte a conocer, generar una ventaja de posicionamiento sobre tus competidores (aunque estos sean grandes marcas), y en última instancia, conseguir y mantener clientes aunque cuentes con poco o nada de presupuesto.
Hoy vamos a conversar con Hannah Long sobre cómo utilizar Quora para desarrollar tu marca personal.
Quora es una red social con más de 200 millones de usuarios que publican preguntas y respuestas sobre sus temas de interés.
A ti como emprendedor te resuelve de inmediato 2 problemas:
El primero es la falta de ideas sobre contenido para publicar… Muchas veces quieres escribir sobre tu tema de expertise pero no se te ocurre ningún tema específico, y puedes ingresar a Quora, buscar en la categoría correspondiente y elegir una o más preguntas planteadas por los usuarios para escribir el mejor artículo que la responda.
El segundo problema que te resuelve es que cuando estás recién comenzando a publicar contenido y no tienes todavía una audiencia, no sabes si alguien va a leer lo que estás escribiendo… En Quora te aseguras que tus respuestas van a ser leídas al menos por la persona que escribió la pregunta, además de todas las personas que están siguiendo a esa pregunta.
Y si tu respuesta es buena, además puede llegar a ser vista por todos los que siguen a la categoría de la pregunta a través de los algoritmos de promoción de contenido de Quora.
Hannah es parte del equipo de internacionalización de Quora y está a cargo de la comunidad de usuarios de habla hispana.
Puedes contactar a Hannah desde su perfil en Quora en https://www.quora.com/profile/Hannah-Long
En este episodio vamos a conversar sobre cómo orgnizar tu rutina, cómo gestionar tus contingencias y finalmente te voy a dar 3 tips de productividad que yo utilizo.
El objetivo es que logres hacer tus tareas en menos tiempo y dedicar ese tiempo extra a trabajar en tareas de mayor impacto para conseguir tus metas.
En este episodio, conversamos con María Elena Monroy, periodista con 15 años de experiencia y fundadora de la MM Comunicaciones, una agencia de relaciones públicas que ayuda a empresas de distintos países y tamaños a gestionar su comunicación corporativa.
María Elena comparte algunos tips que puedes implementar por tu cuenta para lograr que te publiquen en la prensa.
En esta ocasión vamos a conversar sobre cómo crear una audiencia con Instagram.
Vamos a hablar sobre:
1.) Tácticas orientadas a que las personas de nuestro nicho "descubran" nuestro perfil, y
2.) Tácticas orientadas a que cuando ellos nos descubran, les guste lo que ven y decidan seguirnos
--
El link a la sorpresa que menciono en el episodio es http://gabrielroitman.com/reporteinfluencers
Los emprendedores definimos el riesgo de una forma completamente distinta al resto de las personas.
Cuando la mayoría de las personas habla de riesgo, normalmente se está refiriendo a la probabilidad de fracasar.
De esta forma, cuando dicen que son aversos al riesgo, en realidad están diciendo que tienen miedo al fracaso.
Cuando los emprendedores hablan de riesgo, se están refiriendo a la pérdida económica potencial en caso de fracasar.
Los siguientes 4 puntos que vamos a ver ahora guardan relación con estrategias que utilizan los emprendedores para minimizar la pérdida económica en caso de fracasar.
Tu nicho no son todas las personas que te gustaría que compren tu producto o servicio, ni tampoco todas las personas que podrían o deberían hacerlo.
Tu nicho es un subconjunto de esas personas, a las que tú decides intentar captar con esfuerzos proactivos.
No porque no te gustaría recibir además a otras personas, ni porque lo que ofreces no le sirve también a otras personas, sino porque tus recursos de marketing son limitados y prefieres orientarlos a un grupo reducido de personas dentro de tu mercado potencial para que estos esfuerzos sean más efectivos.
Todas las estrategias, tácticas y herramientas para desarrollar tu marca y crear un negocio aprovechando las ventajas que nos ofrece internet