¿Te ha sucedido que cantas una frase bien, otra medio bien, otra medio mal, otra mal, etc., y esta es tu interpretación de una sola canción?
En otras palabras la voz está desorganizada por todas partes.
No te preocupes, yo también he estado en esa situación.
En el Pro Tip de hoy voy a darte un ejercicio que da consistencia a la voz.
Staccato.
El staccato, aparte de representar una forma de articulación musical, es un recurso valiosísimo para vocalizar.
Staccato es “salpicar” notas. De tal forma que en lugar de conectar una frase completa como en un sostenido, lo que haces es “tasajear” las notas o dividirlas de la siguiente forma:
Staccato Vocal, tomado del programa de entrenamiento vocal Abriendo Tu Voz
El beneficio de esta práctica con escalas es que te obliga a re-establecer nivel de canto en cada nota, idealmente sin tensión por supuesto.
Si a lo anterior le añades la rapidez entre nota y nota, estás frente a un ejercicio que realmente entrena la voz como cuando a un arquero de fútbol le lanzan pelotas una tras otra dándole apenas tiempo para levantarse e ir por la próxima.
El staccato en sí mismo no va a eliminar la tensión de tu voz.
Pero una vez ya has implementado ejercicios que son estrictamente para relajación, ( como este ) el staccato va a darte consistencia y a consolidar la respuesta eficiente de la voz.
La constricción tonal y el Staccato.
Adicional a todo lo anterior, el staccato te muestra la forma libre de tensión de propulsar el aire desde el abdomen.
Tensar el abdomen hasta la constricción es uno de los errores más frecuentes del vocalista no entrenado.
Y es normal que esto suceda puesto que a la cabeza de la lista de sugerencias populares que nos dan al comenzar al cantar está apretar “el diafragma”.
Esto, si tú has seguido mi material, sabes que es un error de desinformación.
El diafragma es un músculo involuntario que trabaja las 24 horas del día sin que tú lo pienses.
Tú sí usas el diafragma cuando cantas, pero no por tu voluntad propia, sino porque este nunca deja de funcionar.
Pero lo que sí puedes controlar de forma natural y no invasiva es la pulsación sutil que abastece de aire a la exhalación en una medida justa durante la producción de tono.
Para sorpresa tuya esto que es algo que has venido haciendo desde que aprendiste a balbucear siendo un(a) bebé.
Pero por supuesto, cuando cantamos la tentación de cambiar toda la ecuación ( tensar el área abdominal ) es muy grande y gran parte de ello se debe a que cantar es algo “no familiar”.
Es por ello que los cantantes naturales no tienen este problema, porque desde muy pequeños se familiarizaron con cantar.
Cantar es tan familiar para ellos que no corren con la tentación de tener que re-ajustar todo en su cuerpo invasivamente.
Es por ello que ( tip adicional ) te recomiendo que tararees desprevenidamente ( sin pensarlo, sin analizarlo, sin dirigirlo ) todo el día y a diario.
Literalmente, tararea desde que te levantas hasta que te vas a dormir en cualquier momento que puedas: conduciendo el auto ( IMPORTANTE: solo si eres un conductor bueno ), duchandote, cocinando, etc.
Esta es la forma de mostrarte a tu cerebro con el tiempo que cantar se ha convertido en algo familiar.
Pero regresando al staccato, hay un par de instancias que se benefician particularmente del mismo:
Inyección de aire ( con vocales )
Cierre cordal ( con consonantes de detención de aire p.ej. la m. )
El Pro Tip Vocal de hoy es: usa staccato vocal, especialmente si ya has logrado “desestresar” tu voz parcialmente pero esta tiende a tensar intermitentemente.
Créeme, esta practica me ha ayudado hasta el día de hoy en mi cruzada personal contra la tensión vocal.
Deja tu comentario y cuéntame qué estás haciendo para ser consistente al cantar, abramos la conversación.
La semana pasada recibí un mensaje en que me hicieron una pregunta super interesante ( sin editar):
Hola Ulises.
No se si me podrás contestar esta inquietud.
Estoy subiendo a los escenarios a cantar con pistas y la mayoría de las veces no se que hablar o que dialogar con el público entre canción y canción. Solo atino a presentarme y luego a presentar cada tema y nada más y pienso que me falta un poco más de carisma con los espectadores. Si tu tiene un consejo y/o un argumento lógico para estos casos y me lo puedes decir te lo agradecería, ya que si es medio repetitivo no interesa porque siempre no es el mismo lugar donde canto. Gracias
Dios te bendiga
Ricardo
¡Qué gran pregunta!, y si te ha sucedido algo similar, voy a darte una sugerencia con la que nunca vas a volver a experimentar esa sensación de desconexión con tu público.
¿Te suena?, Comencemos.
La respuesta a esta pregunta es hacer lo que hemos venido haciendo los seres humanos desde el comienzo de los tiempos: contar historias.
Siempre hay una historia detrás de cada canción o una razón por la cual la cantamos.
No importa que la canción sea tuya o un cover, uno no canta por cantar, uno canta porque la música significa algo para uno.
Sea un ciclo de nuestra vida, una separación, una ruptura, un logro, un despertar, en fin, ¿qué hay detrás de esa canción que te hizo escribirla o decidir cantarla?
Hay tanto para hablar sobre las canciones que a mi me pasa lo opuesto, me cuesta dejar de hablar y comenzar a cantar.
La historia detrás de las cosas es lo que te da tela para cortar. Y si tu historia es auténtica, y sobre todo HONESTA, tenlo por seguro que va a capturar y a tocar a los demás.
Expectativa y curiosidad.
Cuando cuentas la historia detrás de la canción antes de cantarla, creas expectativa, especialmente si la cuentas bien.
Tu show en vivo debe ser como un libro, vas de capítulo en capítulo ( canción en canción ).
Dicho lo anterior, tu misión es crear las transiciones entre canciones ( las historias ) que hacen que cuando comiences a cantar la primera nota de tu siguiente canción ya tengas a todo el mundo intrigado en sus sillas y prestando absoluta atención.
¿Por qué? porque creaste curiosidad y expectativa en tu audiencia.
Y no es un talento especial, es lo que hacemos los seres humanos desde el comienzo de los tiempos, contar historias.
Pero Ulises: “no tengo ninguna historia muy especial relacionada con la canción”
Es normal que en la parte trasera de tu cabeza una voz te diga: “eres aburrido, estás durmiendo a la gente, qué historia tan simplona”.
Pero la verdad es que la vida está llena de historias simples y esas son las que le dan sentido a la misma.
El beso de buenas noches que le das a tu pareja, la sonrisa que te regala un bebé, etc.
No tienes que contar la excursión que hiciste a al crater de un volcán en plena erupción. Cualquier historia simple pero auténtica y honesta es suficiente.
Lo otro que puedes hacer es contar una anécdota relacionada con la canción ( o lee el truco que te voy a contar más adelante de Ed Sheeran ).
Lo que NO es una historia.
Dicho todo lo anterior, decir: “a continuación las mañanitas, espero que les guste”, NO es una historia.
No confundas las cosas. Una historia es una historia.
¿Qué pasa con esa canción?, véndemela, haz que me den ganas de escuchártela cantar, ¿que hay detrás de la canción?, ¿te la cantaba tu abuela, o tu madre, o acaso la encontraste en un LP viejo de tus padres?
Y si te la cantaba tu abuela, ya está, vete por esa tangente, comienza describiendo a tu abuela, una mujer campesina y luchadora de ojos color miel y cabellos blancos que levantó a 8 hijos (…..).
¿Viste los detalles que usé para colorear mi historia? Todo en la vida puede ser interesante si lo sabes colorear y si tus colores son reales y honestos.
Y mientras cuentas tu historia no olvides…
“enganchar” a tu audiencia con preguntas como: ¿a cuántos de ustedes les ha pasado que (…)?, o, ¿Cuántos de ustedes nos visitan desde ( …barrio, ciudad, etc…)? y el resto es crear conversación.
Haz que tu público se sienta parte de tu show, intégralos, hazlo una experiencia para ellos, no los hagas sentir que están recibiendo cátedra de alguien con un micrófono.
Hazlo un truco de circo.
Hoy gracias a YouTube podemos ver el mismo concierto del mismo artista en 50 versiones diferentes: en Tokyo, en NY, en México, en Madrid, en Berlin, etc.
Esto nos permite analizar lo que hacen los artistas en sus shows y ver cómo ejecutan las transiciones entre sus canciones.
Para tu sorpresa, estas transiciones se encuentran previamente ensayadas, son un script.
Tal como en un circo, las transiciones entre acto y acto son un script.
Ed Sheeran
Ed Sheeran cuenta la misma historia antes de cada canción. No la recita al pie de la letra como un papagayo, la habla natural, pero cuenta la misma historia o anécdota.
Por ejemplo, hay un “truco” que repite una y otra vez en uno de sus Tours: antes de la misma canción siempre dice lo siguiente:
Acabo de llegar de ( ciudad X ) y fué la audiencia que cantó mis canciones más fuerte, alguien me dijo que ustedes aquí en ( ciudad Y ) son super ruidosos y hoy espero romper el el record del concierto anterior con ustedes. ¿Me ayudan?
Y Ed continúa con su historia y al final ¿qué crees?, todo el mundo termina cantando la canción frenéticamente a todo pulmón.
Y esto sucede una y otra vez en cada una de las más de 50 versiones en diferentes ciudades del mismo concierto de Sheeran.
Todo motivado por la misma historia, una historia efectiva acompañada de anécdota e integración del público.
Tú dirás: “que poco auténtico este Ed Sheeran, todo es pre-ensayado”. ERROR: es muy auténtico, el hecho de contar la misma historia siempre antes de cada canción denota que es la historia real.
Tu no tienes que re-inventar algo cada vez especialmente si es real como lo has venido haciendo.
Y no solo lo hace Ed, lo hace Passanger, lo hace Taylor Swift, todos lo hacen.
Entonces, para resumir: para cada canción DEBES tener una historia particular que sea el prefacio o introducción hablada de la misma. Ese es el prefacio de tu capítulo siguiente.
De paso, este es un excelente ejercicio para ver qué tan honesto es tu repertorio y tu relación con lo que cantas.
Tan importante como cantar la canción bien, es que se la sepas “vender” a tu público antes de comenzar a cantarla.
Si eres cantante y no sabes ventas, te recomiendo que te leas un buen libro al respecto. Pero ese va a ser tema de otro episodio.
Esa es la respuesta a nuestro amigo Ricardo quién si sigue esta sugerencia nunca más vas a tener que preguntarse qué decir entre canción y canción o cómo ser más carismático.
Pro Tip adicional
Finalmente no olvides: una sonrisa derriba la tensión entre personas SIEMPRE.
Sonríe, sonríe siempre, la sonrisa no solo rompe el hielo sino que promueve la producción hormonas en tu cuerpo que hacen que te relajes sobre una tarima.
Deja tu comentario y me cuentas qué estás haciendo para introducir tus temas antes de cantarlos en vivo, abramos la conversación.
Hoy en Pro Tips Vocales vamos a hablar acerca de cómo memorizar las letras de las canciones, y lo mejor de todo, rápido.
Que no nos tome una semana entera aprender una canción.
Esta es una situación que por mucho tiempo me hizo sonrojar de la pena.
Me decían Ulises cántate esta canción, yo tomaba muy confiado la guitarra, comenzaba a rasguear, me sabía todos los acordes pero no me sabía la letra.
Entonces me tocaba decir: podemos cantarla entre todos por qué no me sé la letra.
Imagínate la letra que es lo más importante. Esto en una reunión de amigos, pasa desapercibido, pero en un gig, la cosa es a otro nivel.
La técnica que voy a compartir contigo hoy, curiosamente la aprendi en un coro al cual yo asisto en el conservatorio de Berna.
Esta técnica la usa la directora para que nosotros aprendamos no solo la letra sino los acentos de la canción de forma rápida.
Recuerda: aprender la letra de una canción primero facilita y da muchísima más seguridad en el momento de preparar la parte musical.
Tiene sentido, cuando tú no te sabes la letra se te cae el tono, desafinas, etc., esto es por qué esa inseguridad de saber que no tienes “interiorizada” la letra y de que estás tratando de salirle al paso adelante a algo que tú no conoces se transmite a tu forma de cantar.
La Técnica
Para este ejemplo vamos a usar la canción “Perfect” de Ed Sheeran, tú puedes usar la que tú desees, esto funciona para cualquier canción.
Primero, vas a imprimir la letra de la canción o a escribirla sobre un papel y vas a marcar los acentos principales de la siguiente forma:
Esta es mi letra, con la que me estudié la canción.
Las lineas verticales sobre la letra son los acentos, las lineas horizontales debajo de la letra son “notas largas” que debo tener en cuenta.
Esto no requiere cuantización musical, es solo un “estimado” o aproximación de la duración de las notas, el punto principal aquí es la letra y los acentos.
Dicho lo anterior, para esta técnica vamos a ocuparnos de la letra sin pensar en la melodía de la canción.
No vamos a pensar en melodía ni en afinación. Vamos a recitar con “flow” ( ya te explico más adelante qué es eso ) y este ejercicio se escucha de la siguiente forma:
Ejemplo de ejercicio para memorizar letras de canciones de forma rápida
Lo que vas a hacer es que vas a grabarte con tu grabador de notas de tu smartphone y vas a recitar marcando con tus dedos a los acentos de la canción.
Lo anterior se conoce como hablar con flow, es decir con ritmo. Sin pensar en melodía ni en afinación sino en ritmo y respetando los acentos de la canción.
Esto te va a ayudar a memorizar muchísimo más rápido las letras de las canciones.
Por supuesto, después puedes modificar o accidentar los acentos de la canción : sincoparlos, atrasarlos etc., dependiendo del tipo de adaptación o interpretación que tú desees para la canción.
Este ejercicio yo lo he venido practicando desde hace un par de semanas con excelentes resultados.
Hoy estoy memorizando prácticamente una letra por día si me lo propongo con este ejercicio que ha incrementado de forma exponencial mi rendimiento.
Sugerencia importante: trata de memorizar la letra antes que cualquier cosa cuando vayas a preparar un cover.
No caigas en la tentación de ir a los acordes y a cantar la canción sin saber la letra, eso va a hacer todo más complicado.
Probablemente tú no lo notes, pero va a ralentizar o hacer más lento todo especialmente si la canción es relativamente nueva para ti.
Por el contrario, si “sacas del paso” la letra primero, todo lo demás ( lo musical ) viene muchísimo más fácil y por supuesto aceleras el proceso completo de preparar la canción.
Así que ya lo sabes, si tienes que memorizar 4 letras para este fin de semana, usa esta estrategia y me cuentas.
Deja tu comentario y me cuentas cómo te fue con este Pro Tip o comparte tu propio método para memorizar letras de canciones. Abramos la conversación.
Hoy, tenacidad mental del vocalista, el 90% del éxito de todo cantante.
Comenzamos otra semana con un Pro Tip que te va a llevar un poco más adelante con tu voz! ¿Te suena?, bien, comencemos!
Una de las herramientas que debe tener a la mano todo vocalista es la tenacidad mental.
La tenacidad mental es lo que le permite a los atletas de alto nivel competitivo levantarse y revertir las situaciones más adversas en el campo de juego.
La tenacidad mental comienza desde ( como su nombre lo indica ) tu mente.
Todos somos tejedores de historias.
Contar historias es algo que hacemos a diario, pero hay un detalle especial:
Cada persona tiene un estilo explicativo diferente.
Si tu eres de los que canta una canción por primera vez, te grabas, lo que escuchas no te gusta y te explicas la situación de esta forma:
“Creo que mi voz es muy débil, no es privilegiada, estoy en desventaja porque no soy afro-descenciente para cantar esto, esto me va a tomar siglos cantarlo bien”, etc., entonces tu estilo explicativo es pesimista. Toma nota.
Si tu historia al contrario es esta: “creo que no se escucha como yo quisiera, pero esto es circunstancial, voy a de-construir esta canción por partes y voy a estudiarla por dos semanas, luego regreso a grabarla y evalúo mi progreso”, entonces tu estilo explicativo es optimista.
Caso de estudio.
Un grupo de investigadores franceses seleccionaron 62 adolescentes con al menos 1 año de experiencia jugando baloncesto.
Cada uno fue asignado a uno de estos tres grupos ( basado en evaluación previa de su estilo explicativo ): Grupo Optimista, Grupo Neutral y Grupo Pesimista.
Posteriormente se les dio 15 minutos para practicar dribbling ( rebote ) con la pelota y a continuación “driblaron” de forma cronometrada y con obstáculos.
A cada uno de los participantes se les dijo que su desempeño había sido pobre comparado con el de sus colegas, no importando cuán bien o mal realmente lo habían hecho.
También se les dijo que un vez descansaran iban a tener la opción de entrenar de nuevo y probar suerte una segunda vez.
Así pues, luego de una pausa todos completaron su segundo intento.
Para este estudio, los investigadores pusieron su atención en cómo iban a responder los participantes en 3 áreas específicas: Desempeño, Expectativa de Éxito y Ansiedad.
Y estos fueron los deliciosos resultados:
Desempeño:
El grupo optimista vio un incremento importante en su desempeño: de 134.75 segundos pasaron a 129.21 segundos. ( más velocidad )
El grupo Neutral mejoró muy poco.
Pero el grupo Pesimista se mantuvo en el mismo lugar.
Expectativa De Éxito.
Ante la pregunta: ¿Cuáles son sus chances entre 100 de marcar un buen tiempo? formulada antes del primer y segundo intento, esto fue lo que sucedió:
Los pesimistas fueron en picada de 51.20 a 26.90
La expectativa de éxito de los neutrales también cayó pero no tanto: 56.32 a 42.22
Y mientras el puntaje de los optimistas cayó un poco ( 55.70 a 50-76 ), no fue un margen estadístico importante.
De tal forma, los optimistas amortiguaron mejor que los otros la calificación negativa que se les había dado.
Aunque el estudio no muestra qué historia se contaron a sí mismos los participantes, tiene mucho sentido pensar que los optimistas se enfocaron en las soluciones posibles mientras que los pesimistas en pensamientos “desempoderadores” y derrotistas.
Ansiedad.
Finalmente se midieron los niveles de ansiedad de los tres grupos y estos fueron los resultados:
Pesimistas, ritmo cardíaco: 145.10lpm
Neutrales, ritmo cardíaco: 135.90lpm
Optimistas, ritmo cardíaco: 132.40lpm
Esto es algo revelador.
Conclusiones y uso real para ti como cantante.
No tiene sentido ante los obstáculos poner tu atención en “auto-explicarte” que hay algo mal contigo y que es injusto, y que otros tienen ventajas sobre ti, y que llegaste tarde a la repartición de voces y que.., y que….,
Tu única pregunta cuando algo no se da, debe ser la de un científico riguroso: ¿Por qué?.
Esta pregunta te saca del camino porque casi que te obliga a responder con seriedad y no como un niño “berrinchero” ( inmaduro ).
Yo en mi práctica personal de canto aplico este principio una y otra vez puesto que siempre me encuentro con cosas por mejorar.
De tal forma que si por ejemplo desafinas, vas a llegar al fondo del asunto:
“Esta es la falla mecánica de mi voz: (…). ¿Hay alguna forma de solucionarla?, por supuesto, no soy el primero ni el último caso. Hay personas que ya han de-construido esto en el pasado. Ahora, ¿cómo puedo aplicar “ingeniería inversa” y copiar los resultados de quienes lo hacen bien usando su mismo sistema?”
Eso, es TENACIDAD MENTAL. La misma que levanta atletas del suelo y los saca cargados en hombros con ovaciones.
Ahora dime en los comentarios: ¿En qué grupo estás tú?, ¿en el de los optimistas, los neutrales o los pesimistas?
Abramos la conversación y nos vemos en otro episodio de Pro Tips Vocales.
¡Hoy aprenderemos a cantar la vocal “i” en los agudos o notas altas!
Qué tal amiga o amigo vocalista vamos a contestar preguntas de ustedes no sin antes disculparme porque llevo bastantes días en los cuales no subo vídeo a YouTube.
Desde diciembre específicamente puesto que he estado bastante ocupado con trabajo, cosas familiares etcétera.
Pero aquí estoy para regresar a la base de todo que es contestar sus preguntas.
Finalmente de eso se trata, este es un canal educativo, un canal de servicio y si ustedes se sirven de los consejos que yo les pueda dar basados en mi experiencia después de tener muchos problemas vocales con mi propia voz, pues “bendito sea el señor” como decía mi abuela.
Alberta Arias pregunta:
La y es impresionante y cómo me cuesta cantar en notas altas ¿me podrías dar algún tip?
Bien Alberta a esta es una pregunta muy buena y probablemente lo que está sucediendo son dos cosas:
Una que se te está abriendo la ahí y gritar hacia los lados,
o la otra es el opuesto que es que estás cerrando el gabinete el espacio acústico y estás apretando la laringe y eso es lo que te genera problemas con la “i” en los agudos.
Como ves son dos extremos de una misma vara y lo que queremos es poner la voz en la mitad y que se vaya por el “conducto correcto”
Si cantáramos un La por arriba de Do4 o medio en un piano, para nosotros los hombres idealmente se busca un sonido a full mezclado.
Ejemplo de voz mixta, nota más alta un La por arriba de Do4 o medio en un piano.
Voz mezclada o mixta quiere decir que usamos característica de pecho y característica de cabeza, de tal forma que la voz se escucha con potencia con mucha más presencia que es idealmente lo que tú quieres, salvo que quieras usar algún tipo de efecto especial.
Claramente se escucha la vocal “i” sin empujarse y sin apretarse.
A continuación te voy a dar dos ejercicios que van a enseñarte a cantar esta vocal en total relajación vocal y con potencia.
Soluciones.
Lo que yo hago todos los días en la mañana, incluso si no tengo compromisos con mi voz, es un ejercicio que dice mini mini mini mini.
Elijo una nota alta como un La4 ( por arriba de Do medio ) y “pongo” la voz en un lugar muy pequeño que está arriba en el paladar blando.
Ejercicio para la colocación del sonido al cantarLos linea punteada representa el punto “imaginario” de referencia al que va dirigido o colocado el sonido al cantar
En la imagen superior se observa una linea punteada dirigida hacia lo que le llamaríamos el “dorso” de la nariz.
Ese es el punto de referencia pues canto se trabaja por sensaciones o asociaciones.
No hay una fórmula para esto, solo sensaciones hasta obtener el sonido deseado.
Dicho lo anterior, el ejercicio “mini” es un sonido muy “chillón” y pequeño que elimina la tendencia al empuje en la voz de raíz.
Puedes practicarlo sin escala y esa es la “practicidad” del mismo.
Siente la diferencia entre el sonido anterior y esto:
Demostración de la colocación hecha de forma incorrecta
Lo anterior te va a doler, te va a dañar y te va a lastimar.
Adicional va a crear un hábito incorrecto en tu voz.
Entonces, vas a encontrar ese lugar “mini”, si no te sirve mini por alguna razón o bloqueo, usas “yam yam yam”, tal como cuando se dice en inglés Yummy ( algo rico ).
Ejercicio para colocación de la voz alternativo
Esto es lo que se conoce como placement o colocación.
Lo primero es encontrar el placement al cantar.
Es decir la ubicación de la columna de sonido, solo después de ello otorgamos apertura al sonido.
Si entregas apertura primero sin saber cuál va a ser la colocación correcta del sonido, la voz se te abre en grito.
Si diriges la columna de sonido al punto incorrecto vas a gritar la nota, fraseo o lo que sea que estés cantando.
Si por el contrario ya sabes a dónde va la voz colocada, es fácil, es sumamente fácil y vas a poder otorgar apertura a la voz ( inyección de aire y espacio adecuado en el tracto vocal )
En el siguiente ejemplo vas a escucharme migrando del sonido mini ( colocación ) hasta full apertura del sonido y mezcla de la voz:
Migrando del sonido “mini” hasta otorgar apertura al sonido y mezclar la voz
Cantar relajado es sumamente importante, si algo te duele al hacer este ejercicio, DETENTE INMEDIATAMENTE.
Esto no es de fuerza, canto no es de fuerza.
Me interesa que lo hagas bien que saques tu voz adelante y nada esto debe doler.
Una vez encontrado ese sonido “mini”, vas a practicarlo por bastante tiempo.
Si eres una persona perezosa te tengo malas noticias, canto es memoria muscular, algo que solo se logra solo con repetición ( correcta ).
No te digo cuánto tiempo vas a practicarlo porque cada individuo es diferente, cada persona tiene una capacidad de asimilación de la técnica diferente.
Hay gente que aprende en un día, o en 20 minutos. A los 20 minutos dice: “ya entendí”, y de ahí para adelante problema solucionado”
Hay gente que le toma un mes, otra gente que le toma dos meses, tres meses.
No importa el tiempo que te tome esto. Búscalo y vas a llegar al resultado deseado.
Canto es 90% mental y psicológico.
Por eso tú tienes que trabajar la mente en adición a todos los ejercicios anteriores, es FUNDAMENTAL
Si tu mente está en centro, en balance y tus pensamientos son absolutamente positivos, vas a ver resultados.
La historia que te cuentas a ti mismo(a) acerca de ti mismo(a) y acerca de tu voz todos los días eso es lo que hace que tu cantes bien, o por lo menos que la asimilación de lo que es ya la práctica como tal sea mucho más rápida.
Y de esta forma vamos llegando al final de esta lección.
Esta es la forma de cantar una de las vocales más fáciles para cantar agudos como lo es la “i”, pero que cuando la técnica es pobre se puede llegar a complicar tanto como las otras.
Y una vez encuentras el sonido relajado de tu voz, esta se siente flotar y has llegado a “tu zona”, ¡donde no te detiene nadie con tu voz!
Deja tu comentario, cuéntame cómo te va con la vocal “i” al cantar y por supuesto con las otras vocales, ¡abramos la conversación!
Cuando abro mis comentarios de YouTube me encuentro ( no siempre aclaro ) con cosas como estas:
¿Notas la connotación negativa?
Dicen los científicos ( no yo ) que nuestro “conglomerado” celular depende de la energía.
Ese banco de energía que sostiene tu vida lo componen “monedas” de energía llamadas ATP ( trifosfato de adenosina )
Estas moléculas son la gasolina, la esencia que soporta todas tus funciones biológicas.
Ahora, qué tiene que ver esto con cantar y los comentarios que acabamos de ver?
Sigue leyendo y vas a entender…
El 25% de toda la energía en tu cuerpo es usada para operar tu cerebro. Tu cerebro consume unidades de energía ( ATP ) al nivel de los músculos de un corredor de maratón.
En otras palabras tus pensamientos son responsables de gran parte del consumo de tus niveles de energía biológica con esta importante anotación:
Tus pensamientos positivos crean realidades que te benefician y tus pensamientos negativos todo lo opuesto.
Ahora, piensa en esto: tú no despilfarras el dinero de tu cuenta bancaria en cosas que no te reportan dividendo de valor alguno.
De la misma forma tienes que comenzar a considerar la forma en que estás invirtiendo tus unidades de energía biológica con tus pensamientos.
Un pensador oriental dijo: El pesimismo y las preocupaciones son la oración que llama lo que no deseamos.
Piensa antes de hablar con tus amigos, con tus familiares, de comentar en redes sociales, y sobre todo de hablarte a ti mismo.
Esta pieza es F U N D A M E N T A L para cualquier cantante que desee crear realidades positivas en su experiencia artística y de vida.
Te invito a que me cuentes en los comentarios qué piensas y cómo estás invirtiendo tus pensamientos para mejorar tu voz .
¿Sabías que tus años de infancia determinan tu relación con el canto?
Sí, es la etapa de tu vida en que te “formatean” el disco duro y moldean tu relación con todos los aspectos de la vida.
De esa etapa de la vida surgen los llamados cantantes naturales y los no naturales.
Y es tu misión saber qué tipo de cantante eres y de acuerdo a ello dirigir tu entrenamiento o preparación vocal.
Ahora, ¿Qué es todo esto de natural y no natural?
Enseguida te lo explico, comencemos:
Cantante No Natural ( 95% de las personas )
Si no te informaron musicalmente desde tu infancia ( cero músicos en tu familia ) o recibiste críticas destructivas de tus padres, tu relación con la música es “disfuncional”. Eso te hace un vocalista no natural.
Tus bloqueos emocionales y mentales con el canto producto de todo lo anterior te hacen tensar y activar mecanismos incorrectos que no te permiten hacerlo bien.
Nada de malo en ello, no culpes a nadie, probablemente tus padres fueron excelentes padres y fueron talentosos en sus oficios respectivos que no involucraron la música.
Cantante Natural.
Si creciste rodeado de músicos y motivación artística temprana por parte de tus padres, eso te hace un cantante natural.
Así de simple, un cantante natural es uno que tiene una relación con su expresividad natural tanto como con la música totalmente saludable y libre de bloqueos mentales y emocionales.
Pero entonces, ¿qué hacer si no eres un cantante natural?
Todo lo anterior no te imposibilita de poder llegar a controlar tu voz en el caso de que seas un no natural.
De hecho y por extraño que parezca, el no natural tiene ciertas ventajas sobre el natural que por ejemplo, por ser natural poco o nada le interesa entrenar su voz o elevar su nivel.
El no natural siempre está buscando superarse, no le queda otra opción, la vida no lo puso en una cuna musical.
Pero justamente por ello, tiene que “ganarselo” y esculpir su voz con inteligencia.
Si no eres natural, esto es lo que vas a tener que hacer:
Tu estrategia para cantar como “no natural” TIENE que ser diferente de la del cantante natural ( el que recibió excelente motivación e información musical desde el vientre de su madre )
Tu camino como no natural es vocalizar hasta encontrar el mecanismo de la voz correcto.
Esto no lo tienen que hacer necesariamente los naturales porque estos desde niños descifraron el mecanismo de la voz gracias a la temprana motivación artística que recibieron de su principal influencia: sus padres.
Como no natural, vocalizar con el sistema que funciona te va a ayudar a encontrar la producción de voz correcta y a tallar en tu memoria muscular la sensación de canto correcta.
Este es el error más frecuente de todo cantante no natural ( que son la gran mayoría que hoy están batallando con sus voces ): poca o cero vocalización.
Por supuesto! Si no has descifrado y memorizado el mecanismo correcto de la voz vas a chocar contra un muro una y otra vez.
Pero no te preocupes, esta serie de episodios en Podcast están diseñados para entregarte las herramientas que necesitas para sacar tu voz del bloqueo en que puede estar en este momento.
Este podcast va a cubrir temporadas dedicadas a:
Cuidado De La Voz.
Actitud Mental y Motivación Del Vocalista.
Estrategias De Entrenamiento Y Práctica.
Técnica Vocal.
Interpretación Vocal.
Recuerda, no hay voces feas sino carentes de entrenamiento.
Y tampoco hay personas incapaces de cantar sino carentes de un plan, de una estrategia, de un método.
Por tanto, el Pro Tip de esta semana es: identifica qué tipo de cantante eres y ponte un plan de entrenamiento acorde a ello.
¿no tienes un método?
No te angusties, de eso nos vamos a encargar en los siguientes episodios, todo por partes.
Deja tu comentario, cuéntame si eres natural o no natural y cómo estás entrenando tu voz, ¿tienes un método?, ¿en dónde está tu motivación en este momento?
Si cantas a nivel hobby o profesional, sabes que cantar sin forzar la garganta es fundamental para siquiera sentir que cantar es divertido en lugar de algo doloroso y frustrante.
Aparte de todo, independientemente de que te paguen o no por hacerlo, quieres poder cantar durante esa fiesta de navidad, o la boda de tu amigo, o el gig (toque) del fin de semana en aquel restaurante, etc., de forma que tu voz dure, se escuche bien y no te lastimes.
Esto es un reto absoluto si has asistido a clases durante un tiempo, tal vez años y nunca te han dado la ‘herramienta’ exacta para que tu voz no se lastime.
El profesor te toca una escala en el piano y te dice: ‘haz aaaaa, aaaa, aaaa’ , o, ‘eeee, eee, eee’ y tu repites como una cabrita esas vocalizaciones, pero sin fundamento técnico y sigues lastimando tu garganta.
Entonces el profesor te dice: ‘NO cantes con la garganta!’ y tu te confundes mas porque: ¿cómo lo hago?
Bien, no hay que desesperar, te tengo buenas noticias:
Al final de este articulo vas a tener en tus manos una herramienta que puedes comenzar a usar desde ya, en la ducha, en el auto, etc., y que va a eliminar tu tendencia a forzar la garganta para cantar por completo.
Garantizado, como que me llamo Ulises.
Mantente conmigo…
¿Cómo Cantar Sin forzar La Garganta?
Este termino fue acuñado por muchos maestros antiguos del canto.
Aunque para ellos era muy claro lo que querían decir, hoy se continua usando el ‘no cantes con la garganta’ por profesores que no le dan una aplicación real al cantante para que solucione el problema.
Para comenzar tú SI cantas con la garganta, puesto que aunque no existe un consenso exacto acerca del significado de ‘la garganta’, se acepta que incluye la faringe y la laringe ( manzana de Adán, que de paso si eres mujer también la tienes pero menos prominente ).
Si, tu manzana de Adán, ahí es donde están tus cuerdas vocales, las que producen sonido al vibrar al paso del aire entre ellas. Estas son como dos cortinas.
Así que en tu garganta es en donde se genera la vibración sonora.
Dicho esto estarás preguntándote: ¿entonces porqué me dicen que no cante con la garganta?
La respuesta es muy simple, los maestros antiguos se referían a los musculos de ingestión del cuello, maxilar y rostro, los que rodean la laringe (manzana de Adán), no a la laringe en si misma.
Estos músculos de ingestión los activa el cantante no entrenado y desacomodan su laringe, subiéndola y ahorcándola.
Haz la prueba, pon tu dedo en tu manzana de Adán y traga saliva.
¿Sientes como se eleva?
Ese mecanismo es importantísimo pero se está diseñado solo para tragar. Porque tu cuerpo es sabio.
Este necesita cerrar tu traquea para que al comer la comida no se vaya a tus pulmones sino por tu esófago al estomago.
Así pues, hay un cierre de la epiglotis y la laringe se eleva.
Es una imposibilidad hablar mientras tragas comida, ahora imagínate la misma configuración en tu cuello pero intentando cantar. HORRIBLE!!
Eso es lo que querían decir los maestros del Bel-Canto con: ‘cantar con la garganta’
Desacomodar la laringe hacia arriba y gritar las notas apretando el cuello o estrangulando la laringe.
Eso es lo que genera dolor, ardor, desafinación, tono feo, y lo peor de todo perdida de la voz o afonía que de abusarse con el tiempo puede incluso desencadenar en nódulos en tus cuerdas vocales que requieren cirugía y terapia de rehabilitación.
Las cuerdas vocales vibran en su totalidad si están en posición de descanso (laringe neutral, sin subirse), lo que te permite subir fácilmente puesto que están frescas. No solo eso, sino que te permiten producir un sonido muy noble (limpio) en lugar de un sonido ancho y estrangulado, y esa es en mi opinión la clave real de toda la situación’
-Luciano Pavarotti
¿Te suena familiar?, exactamente lo que acabamos de explicar anteriormente.
Dicho por un hombre que pasó a la historia como una de las voces más maravillosas que ha visto la música clásica en los últimos 100 años.
Trino de labios o Lip Roll
Este ejercicio ( ver el video ) bien hecho, va a eliminar POR COMPLETO tu tendencia a forzar tu garganta y va a borrar el quiebre de tu voz en sus passaggios.
Por supuesto este es un solo introductorio para que comiences con una base sólida a moldear tu voz.
Está de tu parte practicar a diario e incluso tomar clases con un Entrenador Vocal que te enseñe correctamente.
Pero no tomes clases con cualquier profesor solo porque te parece barato, recuerda lo que dijimos: una mala técnica te puede ocasionar serios daños a la voz.
Y eso es todo, si llegaste hasta aquí abajo, te recomiendo que ingreses a mi lista de super vocalistas que reciben Lunes De Pro Tips cada jueves, es broma, cada lunes
Déjame tus comentarios que siempre los leo y trato de responder y comparte este artículo, así me ayudas, ayudas a alguien más y a ti mismo porque servir es muy bueno para la salud!!
Como cantar mejor es la pregunta que más recibo a diario y probablemente tú mismo(a) te la haces todos los días.
Pues bien, en lugar de darte una tonelada de instrucciones confusas, voy a mostrarte cuáles son los 4 principales errores al cantar, tu vas a identificar si sufres de alguno de ellos y a aplicar el correctivo correspondiente que también te lo voy a sugerir.
De tal forma no solo te digo cuáles son esos 4 errores sino que también quedas con un plan de acción que espero lo uses.
Entonces, ¿Cómo Cantar Mejor?
Estos son los cuatro principales problemas que afronta o ha afrontado en cierta etapa de su vida casi todo cantante:
1. “Desacomodación” De La Laringe.
Cuando tu laringe se desacomoda viciosamente, esto es que tus músculos del cuello y maxilar la suben o bajan excesivamente, se produce un ahorcamiento de la misma y el resultado es un sonido distorsionado. (ver video)
Este inconveniente genera entre otros más problemas:
desafinación,
tono desagradable,
demanda de demasiado esfuerzo para cantar,
afonía,
y un quiebre de la voz evidente en quienes no logran tener la fuerza para hacer el belting, o, lo que es lo mismo empujar la fuerza del pecho hasta el registro de cabeza o notas altas.
En otras palabras más simples, es gritar la nota.
Es el típico cantante al que escuchas y piensas: Esta persona no canta…grita!!!
Esa estridencia no es agradable al oído, y si es tu caso tienes que ser honesto(a) contigo mismo(a) y tratar de hacer algo al respecto.
“Desacomodación” de la laringe, demostración y ejercicio para corregirla
2. Falta De Compresión.
Este problema ocurre por múltiples razones tales como el pánico, nódulos o la falta de fortalecimiento de los músculos aductores de la laringe.
En cuyo caso, las cuerdas vocales carecen de cierre y el aire pasa a ‘bocanada’ produciéndose un tono ventilado al cantar.
Este sonido es insostenible y genera resequedad y una sensación de picazón o ardor luego de un rato de cantar de esa forma.
Carencia de compresión cordal, demostración y ejercicio para corregirla
3. Ausencia Del Resonador De Faringe.
Este es el quiebre que es probablemente más complejo de corregir.
Este está ligado a la falta de uso del resonador de faringe nasal tanto en la voz de pecho en menor medida como en los agudos siendo este último el registro que más sufre por el no uso de este resonador. .
En este caso escuchamos voces que suenan como huecas, o sin brillo, opacas ya sea en las notas agudas o graves.
En cuyo caso cuando la voz asciende, todo el peso literalmente de la producción de tono queda puesto en la fuerza que logramos inyectar para proyectar sonido con resonancia pectoral y cero asistencia de la resonancia frontal del rostro.
Esta resonancia del rostro junto con el adelgazamiento de los pliegues vocales es la responsable de que la voz aguda no se grite y al contrario sea fácil y agradable de escucharse.
Ausencia de resonancia faringeal nasal, demostración y ejercicio para corregirla
4. El Uso Del Cuerpo Para Compensar La Técnica Inadecuada Al Cantar.
Si te miras en un espejo, no te vas a poder mentir. Espejito, espejito, quien es el mas bonito al cantar!!! Jaja.
No, ya hablando en serio, el espejo no te va a mentir puesto que vas a ver la tensión mostrarse en tu cuerpo al cantar.
Si tu cuerpo tensa, y tratas de alcanzar con tu rostro ( y no es de confundirse con lenguaje corporal artístico ), tu laringe va a hacer lo mismo.
Es por esto en muchas ocasiones les recomiendo a mis alumnos inclinarse un poco hacia delante cuando sientan que viene una nota alta y que van a tensar.
En otras palabras atacamos el problema con lo opuesto.
Si tus hombros se elevan al inhalar, otro problema, si aprietas tus puños, etc., sé consciente de esos signos y usa ejercicios de relajación como el que trabajamos en episodio 1 para relajar tu voz.
Y, ¿cuánto tiempo tengo que practicar estos ejercicios al día?
En nuestra sociedad de gratificación instantánea en que vivimos queremos que todo nos llegue a las manos como bajar un App con Internet de alta velocidad.
Ya mismo, !!! AHORA !!!
Bueno, te tengo noticias, los atletas se hacen con trabajo y el cantante es antes que un artista, un atleta.
Mariah Carey, Brian McNight, Stevie Wonder, y todos esos cantantes que tanto nos gusta escuchar, son el producto de muchas horas dedicación.
Pero también te tengo otra noticia, y es una frase que encuentro sumamente bonita:
‘Un poquito de algo es mejor que mucho de nada’
Vocaliza al menos veinte minutos diarios. Veinte, y si puedes media hora.
No es mucho, pero es mejor que ‘mucho de nada’, porque si vas a vocalizar una vez a la semana…, hmm.
Bueno…, salvo que tengas un don super excepcional.
Por ahora te he entregado una rutina saludable y comprobada para encaminar tu voz por donde es.
Si deseas expander en este tema de entrenar tu voz y ponerle técnica, estos son otros recursos que te van a servir :
¿Te quedas sin aire a la mitad de una frase o sostenido al cantar?
Nos ha sucedido a todos, pero la solución requiere menos fuerza y sacrificio del que imaginas.
En este episodio voy a compartir contigo un ejercicio que te va a ayudar a eliminar ese problema de raíz.
¿Te suena bien?, ¡comencemos!
La respiración al cantar no es lo que mucha gente imagina.
Lo primero que nos dijeron a muchos cuando fuimos a una clase de canto por primera vez fue: “tienes que apretar el diafragma”, o el estómago, o los músculos abdominales.
Ya de entrada hay una inconsistencia aquí. Los músculos del abdomen no son el diafragma.
Adicional, instrucciones como: “aprieta las nalgas”, etc., terminan por frustrarnos y confundirnos, tensarnos y más.
…si, como lo oyeron, a mi me lo dijeron en clases de canto, aprieta las nalgas.
Adicional a todo lo anterior, hay que ‘tomar mucho aire’, llenar por completo los pulmones de aire y ‘prepararse rígidamente’ porque ‘cantar es un acto de fuerza’, según esta “metodología” de enseñanza.
Ahí tienen la receta perfecta para una experiencia de canto frustrante:
Apretar el diafragma ( área abdominal en la mente del principiante )
Tomar muchísimo aire.
Hacer mucha fuerza.
Todo lo anterior nos genera malos hábitos y lo peor, es la causa de una cadena de problemas que luego no sabemos de dónde vienen…, finalmente ‘estamos haciendo lo que nos dijo el profe ¿verdad?, ¿porque tenemos problemas con la voz?
Bien, el tema de la respiracion al cantar es un asunto de ADMINISTRACION del aire.
Yo particularmente nunca pienso en la respiracion cuando canto.
Si, si, ya lo se, me van a caer flechas del cielo y criticas.
Lo que sucede es que para uno la respiración al cantar debe ser un mecanismo intuitivo y relajado que combinado con unos músculos internos de la laringe BIEN ENTRENADOS dan como resultado la mejor producción vocal posible.
Lo que condicionamos con el correcto uso de la laringe y la compresión adecuada de las cuerdas vocales es que dosifiquemos el aire efectivamente al cantar.
Recordemos que las cuerdas vocales son un esfínter.
Esto quiere decir que su función es la de mediar el paso de ‘algo’ hacia fuera o adentro. Ese algo es el aire.
El cierre de las cuerdas vocales es justamente el mecanismo que genera el sonido, piensen en una cortina que se cierra y abre al paso del aire.
Esos pliegues vibran al paso del aire, pero se necesita la ‘tensión’ y cierre adecuado para que los tonos se generen.
Si yo dejo que el aire se escape desaforadamente antes de cantar ( como en la tos ), entonces mi capacidad de producción vocal se reduce hasta en un 40 o 50% fácilmente.
Si yo canto demasiada fuerza, estoy despilfarrando el aire que voy a necesitar para sostener el resto de la frase.
Con solucionar ese pequeño detalle ya estamos solucionando muchísimos problemas tales como el vibrato en forma de trémolo, el tono ventilado con ardor asociado, etc.
El Pro Tip de hoy para tal efecto es el ejercicio de mejillas infladas o jadeo encajonado.
Vocalización Jadeo encajonado o de mejillas infladas
Este ejercicio otorga beneficios impresionantes al cantante.
Primero que todo al dejar el aire ‘encajonado’ en la boca, evitamos exhalar mas de lo necesario puesto que ya no hay mas espacio para alojarlo.
Es como tener dos tanques de aire, uno es la boca, y hemos creado un dique que evita que el aire de los pulmones siga saliendo hasta que gradualmente vayamos vaciando aire de nuestra boca.
¡Eso es dosificar! Sin embargo, aun estamos generando tono y adicional a ello el ejercicio disocia toda la musculatura del maxilar, rostro y cuello de la producción de tono al cantar.
Prácticamente es IMPOSIBLE partirse en falsete o apretar realizar este ejercicio!
Que sencilla es la vida!!!
Adicional puedes ver este artículo en el que explico los fundamentos de la respiracion en el canto.
Suavizando El Passaggio como un Master Al Cantar
Bueno. Lo segundo es lo de los passaggios al cantar.
El passaggio como lo hemos visto en artículos y videos anteriores, es el área mas delicada de un cantante puesto que en ella tiene que usar su inteligencia intuitiva para cambiar de coordinación.
¡Sí!, yo no puedo usar la misma coordinación que uso en mi voz de pecho para cantar en voz de cabeza.
Porque?
Porque cuando canto en voz de pecho mis cuerdas vocales están mas gruesas…
…piensa en una guitarra, sus cuerdas más gruesas son las mas graves, mientras que cuando canto en voz de cabeza mis cuerdas están más delgadas y largas.
Esto ultimo sucede porque cuando se adelgazan hay que “estirarlas”, como cuando estiramos una banda de caucho.
Adicional a ello, la porción de tejido vocal que vibra o permite el paso del aire en las notas agudas es hasta tres cuartos menor que la que usamos al cantar los graves.
Física acústica, y si queremos romper con esas leyes, nos toca hacer lo que nos dijo ese profesor de canto: ‘aprieta el diafragma, empuja, etc.’
La ‘n’ gangosa nos permite conectar con nuestro resonador de faringe al cantar.
Los beneficios son enormes si se hace METICULOSAMENTE bien.
Es importante señalar que en este ejercicio no se debe delinear las notas, todo es hecho en legatto, es decir deslizándonos como si estuviéramos sobre una banda elástica.
Debes tratar toda tu extensión vocal de la misma manera homogénea, la primera nota igual a la última.
Piensa al vocalizar tu voz como si estuvieras viendo un piano desde arriba.
Esto es: canta de derecha hacia izquierda.
Nunca de ‘abajo hacia arriba’, o ‘de notas bajas a notas altas’, o ‘de fácil a difícil’.
Esto es de suma importancia para que no te predispongas al cantar.
Esto creo que es todo por hoy, ahí tienes para que esta semana te entretengas practicando.
Por otro lado déjame tus comentarios y dime cómo estás respirando y suavizando tu passaggio o transición de pecho a cabeza al cantar.
Compártelo con otros músicos vocalistas como tú y un abrazo enorme!!!
Hoy vamos a poner brillo a tu voz y a acceder tus notas altas.
Pero antes una pequeña historia de lo que era mi voz antes:
Una dedicación dolorosa.
Hace un tiempo escribí una canción, le puse mucho tiempo y amor puesto que iba a ser dedicada.
Si tu has dedicado canciones o poemas a tu pareja sabes que cada palabra puntos o comas cuentan y llevan nuestro corazón impreso en ellas.
Al llegar la noche de dedicarla, le dije a mi novia Michelle que se sentara en mi frente a mi. Tomé mi guitarra y comencé a cantar.
Al llegar a un Fa ( por arriba de Do medio ) mi voz se desgarraba, y al llegar a un Sol, ya estaba yo muriéndome y deseando que me tragara la tierra.
Y realmente en esa época poco o nada me importaban las opiniones ajenas, pero tu novia es otra cosa.
Y al terminar de cantar, sucedió lo peor. Ella me miró con sus ojos azules y me dice en su Inglés de Boston:
“Ulises, te queda como forzada en esas notas altas”
No quiero entrar en detalles, pero ese comentario me tiró al suelo por meses, tal vez años.
Y cuando tu amor propio se hiere, hay que sacarlo de ese lugar cuánto antes.
Una de las maneras es ignorando el comentario y siguiendo adelante, pero en mi caso esa no era una opción, porque para mí cantar iba en serio, no era un medio hobby de cada tres semanas.
Entonces fue cuando por primera vez comencé a investigar qué era lo que sucedía con mi voz y cómo sacarla de problemas
Me tomó años, pero hoy te voy a mostrar una de las formas en que puedes de forma inteligente acceder tu registro de cabeza, y lo mejor, sin lastimarte.
El Cantante Gangoso.
Vamos a hablar de Nei.
El ejercicio Nei es uno de los ejercicio más poderosos para agudos con facilidad.
La N es la consonante más nasal, pero a su vez es una consonante vocal. Lo cual quiere decir que lleva un sonido de vocal neutra por debajo de ella.
Estas dos características hacen que la N dirija la columna de sonido a las cavidades nasales o los resonadores frontales.
La N prácticamente bloquea la boca y divide las dos cámaras resonadoras de tu cabeza que son tu boca y las cavidades nasales.
Este ejercicio eleva tu laringe de forma no nociva a diferencia de cuando usas los músculos de tragado como lo explicamos en nuestra primera lección.
No es un ejercicio artístico, no está supuesto a sonar bonito, es una terapia vocal para disparar la resonancia frontal.
Por tanto debe sonar gangoso.
Sin embargo, como todo ejercicio vocal, hay un par de formas de hacerlo bien y un mar de formas de hacerlo mal.
Si usas la faringe bucal en lugar de la faringe nasal, vas a quedar con un sonido “atrancado” y pesado en la parte trasera de tu boca.
Algo como lo siguiente:
Nei usando la faringe bucal y con fuerza extrema ( incorrecto )
Evita esa situación echando mano de la imitación.
Canto se aprende por imitación y el sonido Nei no es nada diferente, imítalo lo mejor que puedas hasta encontrarlo.
Luego, cuando ya has accedido los agudos por este camino, asegúrate de abortar este ejercicio y solo usarlo para re-calibrar tu voz en días en que sientas que no logras acceder enteramente el resonador naso-faringeo.
Posterior a haber accedido la voz de cabeza, vas a tener que normalizar tu laringe o en otras palabras llevarla a nivel de habla ( neutral ) para cantar.
Nei cuando bien hecho eleva tu laringe ( sin lastimarla ), pero ese sonido exagerado metálico es solo una medida para dispara tu voz de cabeza y el resonador de la amplificación.
Nei no es la forma de cantar ni un producto final bajo ninguna circunstancia.
Pero esta nivelación o normalización de la laringe es tema de otro episodio.
¡Por ahora déjame tu comentario, cuéntame si usaste el ejercicio Nei y cómo te fue con este!
Bueno, hoy vamos a aprender a cantar vocales agudas y limpias, no gritadas.
Asi que amigos cantantes ¡preparen el detergente y abran la boca! es broma
En el episodio de hoy vas a aprender a:
Diferenciar las vocales y como sus diferentes caracteristicas afectan nuestra forma de cantar.
Negociar con las volcales para transitar por tus pasaggios de forma correcta.
Cantar notas altas por medio de la modificación sutil de las vocales.
¿Por qué las vocales?
A diario me preguntan sobre las vocales agudas. Esta es la pesadilla de miles de vocalistas.
Normal, puesto que si nos ponemos a pensar, los ladrillos del canto son las vocales.
Estas le otorgan melodía a nuestras palabras cuando cantamos y también en la comunicación hablada.
Por tanto si las gritamos y abusamos…estamos en problemas.
No voy a cubrir todas las situaciones posibles que podemos encontrar cuando se trata de cantar las vocales porque literalmente son miles.
Sin embargo, si usas los conceptos básicos que te voy a mostrar a continuación y le pones sentido común, vas a poder identificar tus problemas con las vocales y aplicar los correctivos necesarios.
Pero no te preocupes, para eso estoy aquí, para sacarte de apuros con esas vocales.
Entrando en materia vocal.
Probablemente has experimentado alguna de estas situaciones:
la vocal ‘A’ se te “abre” y se distorciona,
la vocal ‘I’ se te “aprieta” y se hace nasal al cantar,
la vocal ‘E’ que es la hermana pequeña de la ‘a’ se grita,
y la ‘u’ y la ‘o’ que normalmente no deberían ser un problema se complican también.
Una vocal mal cantada o una bien cantada puede significar toda la diferencia entre un cantante que suena Pro y otro que no.
Recuerda: como se comienza un fraseo así se termina.
Cuando la formante de la vocal es incorrecta, no solo es difícil de cantarse sino que no es agradable al oído.
Si tu formante es correcta desde que atacas la primera nota cantada, tenlo por seguro que puedes mantener el control hasta el final y terminar con un fraseo glorioso.
¿Y qué es la formante?
Las formantes son las frecuencias resonantes del tracto vocal al nosotros emitir las vocales.
Estas frecuencias varían dependiendo de la forma que le demos al gabinete acústico que va desde los pliegues vocales hasta los labios.
Recordemos que la plasticidad de nuestro instrumento es grande y podemos ecualizar nuestras voces en cientos de formas diferentes.
Esa ecualización le otroga a tu voz “overtones” o sonidos sutiles que el oído interpreta como “brillo, color vocal, textura, etc”
Tu misión como cantante si decides aceptarla es encontrar la configuración de tracto vocal que te entregue la mayor facilidad de maniobra con tu voz y el tono más bello o deseado dependiendo de cuál sea tu género musical.
Voy a sobre simplificarlo aún más si no me has entendido:
La formante es el color de tu voz al cantar o hablar las vocales dependiendo de cómo acomodas tu boca al hacerlo.
Sacado este concepto ya del paso, lo que nos queda es identificar esa serie de sonidos.
Bien, esta es la parte compleja, puesto que hay muchas variantes, pero vamos a cubrir la base para que quedes en un lugar decente para comenzar a cantar tus vocales sin problemas incluso en los agudos.
Comencemos.
Resonancias compartidas.
William Vennard ( The Mechanism And The Technique ), fue probablemente el primero en mostrar de forma visual la relación entre la I y la U y entre la E y la O.
Tras analizar un espectograma, Vennard describió la I como una U con harmónicos ( o armónicos, ambas escrituras son válidas ) más altos.
Y de igual forma añadió que la E es una O con harmónicos adicionales más agudos.
Como nota importante para nosotros cantantes, aparte de esta semejanza de la I con la U, ambas son vocales “estrechas”, por lo que nos facilitan el acceso a los agudos.
Los 7 fonemas vocales del italiano. Las versiones abiertas de la O y la E no corresponden al español, sin embargo se encuentran en el catalán.
La imagen anterior es un espectrograma que de izquierda (300Hz) a derecha (2100Hz) se puede interpretar como “de opaco a brillante”.
En otras palabras ( visto de arriba a abajo ), el cuadro se desplaza desde la I ( vocal de característica más brillante ) hasta la U ( vocal de característica más opaca )pasando por todas las demás vocales en ese mismo orden de ideas ( menos brillante, menos brillante, menos brillante, me captas la idea )
Si has manipulado alguna vez un ecualizador gráfico sabrás que mientras más alto el número en Hertzios, más aguda la frecuencia.
Es por eso que Vennard decía que la U es una I pero sin los harmónicos altos.
De igual manera, si las dos vocales de los extremos ( U-I ) son estrechas por naturaleza como lo dijimos al comienzo, tiene sentido pensar que la vocal en el medio es la más abierta.
Lógico, no necesitamos espectograma sino un simple espejo para darnos cuenta de que la U y la I son estrechas en su forma y la A y la E se abren ( toma nota ).
¿Cómo aplica esto para mí como cantante?
¡Ya basta de números Ulises!, ¿qué carajos hago yo con todo esto para cantar?
Paciencia mis millenials y baby boomers, aquí está la respuesta:
Si la U y la I son estrechas y la A y la E se abren, cobra sentido que las vocales que más se gritan y se abusan al cantar son justamente la A y la E.
Y cobra más sentido pensar que para evitar que la A y la E se abran en grito o abuso, aprendamos a llegar a estas por el camino estrecho, la I o la U.
Por eso al vocalizar decimos I—->E—->A ( de brillante a opaco usando la lógica de las formantes )
Formantes y resonancias compartidas en el canto I, E, A
O alternativamente U—->O—->A ( de opaco a brillante usando la lógica de las formantes )
Formantes y resonancias compartidas en el canto U, O, A
Ahí lo tienes, ese es el orden de ideas ( sustentado por una explicación clara ) para que si hoy gritas las vocales corrijas ese problema.
Pero aquí viene el paréntesis ENORME respecto a estos ejercicios: La mecánica del instrumento tiene que ser moderadamente decente.
Si tu técnica es pobre, estos ejercicios te van a partir porque son avanzados.
Todo ejercicio que no lleve una consonante por delante y ya se encuentre normalizado ( laringe nivelada ) es avanzado.
Así que si ese es tu caso, te recomiendo VER ESTA LECCION.
Y eso es todo por hoy, déjame tu comentario, cuéntame si has puesto en práctica estas vocalizaciones y cómo te ha ido con ellas, siempre leo los comentarios y trato de atender los que más puedo.
Como calentar tu voz es un tema fundamental y hoy te voy a revelar uno de mis ejercicios preferidos para ese efecto.
Con este simple habito nunca jamás volverás a calentar tu voz con ejercicios de fuerza bruta que te quitan rendimiento vocal.
Así que si no deseas que te sorprendan con la voz perezosa y pegada para un concierto, grabación, etc., este contenido es para ti.
¿Listo(a)?, ¡Comencemos!
¿Por qué calentamos nuestra voz antes de cantar?
Lo que hacemos al calentar nuestras voces es en esencia tratar nuestro instrumento con respeto.
Al cantar no solamente eres el ejecutante del instrumento sino que eres el instrumento en sí mismo.
Lo cual nos lleva a pensar en nuestras voces como esa guitarra Telecaster que tanto idolatramos, por ejemplo…
…si la dejas a la intemperie va a coger lluvia, barro, suciedad, nieve, sol, y en un año ya no vas a tener sino un recuerdo de ella.
Es cierto, te puedes comprar otra, pero la cosa con tu voz es a otro precio ( de hecho no tiene precio ) porque tu instrumento vocal es una cosa viviente: ¡Eres TU!
Por tanto si no calientas antes de cantar ( que yo mas bien le llamo calibrar la voz ) es como acelerar a 120 km/h un carro a las 6 de la mañana luego de haber estado estacionado en el frío por 10 horas.
¡Lo vas a ROMPER!
O intenta hacer un sprint de cien metros a todo lo que das recién acabado de levantar…
Ahora bien, ¿por qué lo llamo “calibrar” la voz?
Porque si bien es cierto que al levantarnos la irrigación sanguínea es poca y hay que activarla ( esto incluye todos los tejidos intrínsecos de tu laringe ), cantar bien es mas un acto de coordinación correcta de esos pequeños músculos y ligamentos.
De tal forma que al calibrar, le re recordamos a nuestro instrumento hacia qué dirección debe ir.
Es por eso que los más grandes cantantes siempre vocalizan, sin importar la edad o cuánta experiencia tengan.
Porque el cuerpo humano cambia.
Por ejemplo, hoy puedes caminar erguido, dentro de treinta años si no haces ejercicio y te cuidas vas a encorvarte y a caminar inclinado.
Pues bien, el instrumento vocal por muy altamente entrenado que ya se encuentre debe ‘calibrarse’ siempre antes de cantar o en las mañanas si te es posible.
Y a continuación, uno de mis ejercicios preferidos para despegar la voz en las mañanas, para que lo uses y nunca más vuelvas a tener la voz fría antes de un show o cualquiera sea tu caso.
Vocal Fry o Voz Susurrante y jadeo combinados.
Este calentamiento vocal envuelve dos coordinaciones: una es el Vocal Fry y otra es el Jadeo.
El vocal fry es una de las terapias más saludables para la voz. En español nos referimos a este sonido como el susurro de voz sin esfuerzo.
Escucha el ejemplo y a continuación:
Vocal Fry o voz susurrante
Es esa voz perezosa que tenemos literalmente dos segundos luego de despertarnos en las mañanas.
Esta coordinación de la voz es el registro mas grave de la voz humana, siendo los otros cuatro el registro de pecho, cabeza, mixto y silbido.
El vocal fry se extiende dos octavas por debajo de la voz modal regular de 20 a 50 pulsos por segundo.
Lo que tiene en particular el vocal fry es que es la vibración mas lenta de nuestras cuerdas vocales.
Es por ello que escuchamos literalmente cada ciclo vibratorio por separado.
Si al calentar nuestras voces comenzamos calibrando todo nuestro rango estamos haciendo una elección inteligente…
…como es de esperarse vamos a usar toda nuestra tesitura y lo mas deseable es haber ‘calibrado’ la voz de arriba a abajo de forma homogénea.
El vocal fry se puede emplear en muchísimas instancias del entrenamiento vocal, es un excelente conector de la voz y regulador del aire puesto que se necesita muy poco para producirlo.
Aparte de ello el susurro de voz sin esfuerzo es siempre inofensivo mientras no sea ventilado. Asegúrate de asesorarte de un entrenador vocal si eres principiante o sientes la más mínima molestia al hacer este ejercicio.
La segunda parte de este ejercicio es el humming o jadeo.
Jadeo sin escala
El jadeo es una de las expresiones vocales más relajadas que hay.
Deja circular el aire libremente por tu nariz mientras exhalas y con la boca completamente cerrada jadeas en un tono cómodo y fácil para ti, sin empujar, sin forzar, sin carraspear, tal como en el ejemplo del audio anterior.
Piensa en alguien que tararea de forma distraída y sin mucho adorno mientras camina contento, ese es el sonido.
El jadeo es un sonido casi negligente que por lo poco manufacturado nos pone en el lugar en el cual la voz esta libre de artefactos (malos hábitos).
Ahora, cuando combinas los dos sonidos anteriores, te resulta algo como esto:
Sonido susurrante y jadeo sin escala
Y todo lo anterior puesto en contexto dentro de una escala y vocalización se escucha de la siguiente forma:
Vocal Fry y jadeo
Hecha con sutileza, esta vocalización tan simple sienta el tono de desempeño más adecuado para cualquier actividad de canto que tengamos que realizar…
…sea un concierto, una misa en la mañanas, una grabación de voces en estudio, o simplemente para comenzar el día.
Porque como ya lo he explicado, la voz hay que consentirla todos los días.
Y semejante ejercicio tan sencillo lo puedes hacer en la ducha, en la cocina mientras preparas tu desayuno, camino a tus ocupaciones, etc.
Así pues que después de una noche de sueño placentero en la que has descansado tu instrumento vocal, practica este calentamiento vocal y comienza el dia como todo un PRO!
Espero hayas disfrutado de este contenido y sobre todo que lo apliques y te sea de utilidad.
Y por supuesto, ¡si haz llegado hasta aquí abajo eres un cantante que aprecia su don!
Yo también aprecio tu don de vocalista y tu atención…
…por esa misma razón te recomiendo que te registres a mi lista de vocalistas que reciben Pro Tips Vocales cada lunes directo desde mi email al suyo. Y un secreto: es ¡Libre de Costo!
Abajo está la forma para que te registres.
¡Deja tu comentario abajo y cuéntame cómo estás calibrando o calentando tu voz!
Si tu voz se rompe al llegar a aquel lugar ‘de riesgo’ en el que tienes que migrar de tu voz mas grave a tu voz mas aguda, ambas conocidas como voz de pecho y de cabeza respectivamente….
Entonces te conviene quedarte conmigo porque te voz a mostrar cómo suavizar ese pasaje, puente o “passaggio” ( del Bel Canto italiano )
Aquí esta Celine Dion a sus 46 años en el show de Larry King compartiendo la MISMA técnica que vamos a estudiar hoy.
¿Por qué?, porque es la técnica usada por quienes han conservado sus voces como un tesoro y la mejoran y mejoran con el paso de los años.
Comencemos:
¿Cómo cantar en relajación?
Si en tu producción de tono involucras los músculos que rodean tu laringe o los músculos del rostro, se da lo que se conoce como belting dañino de la voz ( en un momento te explico qué significa ese término ).
Belting incorrecto o dañino para la voz
Los músculos de tragado son un grupo de músculos que facilitan que una válvula se cierre y otra se abra al comer…
…¿Qué tiene que ver esto con cantar?, te estarás preguntando. No me pierdas el hilo, ya vas a ver la relación en un minuto.
Vamos a hablar de dos conductos en tu cuerpo, uno es tu esófago ( paso de los alimentos ) y el otro es tu traquea ( respiración )..,
cuando comes, una “tapita” llamada epiglotis se cierra para que la comida baje por tu esófago y no tu traquea, y otros músculos llamados digástricos elevan tu laringe ( manzana de Adán )…
… ¿y sabes qué hay dentro de tu laringe?
¡¡tus bellas cuerdas vocales!!
Lo mismo, créelo o no, sucede cuando cantas con la asistencia de esos músculos…
…elevan tu laringe y esta es ‘estrangulada’ produciéndose un espasmo por el choque del aire y la presión a la “caja vocal”…
Esta práctica de pretender alcanzar notas agudas con una laringe apretada es lo que se conoce como belting dañino.
Supongo que este termino se deriva de la palabra inglesa cinturón (Belt) e ilustra perfectamente la situación pues es como apretar con un cinturón la laringe hasta ahorcarla… ushh!
En otras palabras es subir con el peso de la voz de pecho y el sonido atrancado en la boca…
…si, es tan doloroso como suena…
Esta “técnica” requiere innumerable cantidad de esfuerzo.
Sin embargo, cuando se carece de tal cantidad de fuerza y voluntad la voz simplemente se rompe en falsete…
Falsete y voz ventilada ( sin compresión )
…o, en otras palabras las cuerdas vocales se rinden ante el exceso de presión del aire y escuchamos lo que se llama en mi país un gallo. Ki ki ri kiiii!
Lo cual es mucho mejor y más saludable que cantar con empuje, pero en definitiva no es el sonido deseado.
El problema es que aquel llamado belting dañino es usado por muchos cantantes no instruidos, o extrañamente convencidos de que es la manera correcta de cantar y con el tiempo destruyen sus voces.
No hay cosa más peligrosa para la voz de un cantante que empujar con fuerza al cantar.
Créelo, mal vibrato, mala dicción, malas dinámicas, etc…, aunque todo lo anterior no deseable, no va a causarte ni la mitad del daño que te hace cantar estresando tu laringe.
Pero entonces, ¿Qué hacer cuando nos estamos lastimando todo el tiempo?, ¿Cuál es la solución?
Hay múltiples soluciones, pero hoy vamos a hablar de un ejercicio que por su efectividad puede no solo relajar tu instrumento sino abrir tu rango vocal considerablemente si lo haces bien.
Lip Roll o Trino De Labios
El lip roll es un ejercicio de conexión.
Lip Roll o Trino De Labios
La letra B es una de las letras que induce la compresión o el cierre equilibrado de las cuerdas vocales y cancela por completo la musculatura que rodea la laringe..
El lip roll es un palmoteo de las labios que funciona como una b repetida a gran velocidad…
Este ejercicio funciona bajo un principio de doble resistencia.
Esto es, un efecto esfínter al nivel de las cuerdas vocales y otro tipo de esfínter voluntario al nivel de los labios que controla la columna de aire y la administración del mismo…
¿Por que?
Porque el aire esta saliendo moderadamente, no desaforadamente, y si no se desboca, el riesgo de que las cuerdas se abran en falsete se elimina.
Por otro lado al exhalar la correcta cantidad de aire evitamos que se cree un espasmo en la laringe por causa del choque de dos ‘corrientes’ de aire encontradas: la que sube y la que se ha quedado atrapada por exceso presión ( constricción ) en la glotis.
Al cantar usando solamente los músculos aductores y abductores (internos) de la laringe, las cuerdas vocales se adelgazan para generar agudos (Imagen 2) permitiendo que se libere el tono y sus armónicos (overtones) tan apreciados en un tono hermoso.
En otras palabras se usa menos fibra o tejido cordal.
Pruébalo con una bolsa de plástico al soplar. Menos ‘fibra’, más agudo el sonido, más ‘fibra’ más grave.
Más fibra cordal, un sonido más grave
Menos fibra cordal, un sonido más agudo.
Tal como una guitarra, las cuerdas gruesas dan los graves y las delgadas los agudos.
¿Ves cómo funciona esto?
Es física acústica, no hay que darle tantas vueltas y el ejercicio Lip Roll facilita todo este andamiaje aparentemente tan complicado.
Porque tú, amigo o amiga vocalista no quieres tener que intelectualizar todo esto tan complejo.
Tú lo que quieres es un ejercicio simple que con repetición corrija el error del empuje y grave en tu memoria muscular la forma correcta de producir tono.
Y ese ejercicio tiene un nombre: Trino De Labios o Lip Roll.
Déjame tus comentario. Cuéntame si has estado usando el belting dañino en tu voz y si estas tomando correctivos…